Os dejo un imprescindible recién descubierto.
Y visitad también su completa y clara página. Me ha encantado.
Os va a gustar, estoy segura.
27/3/20
La Comunicación visual y Pepe Gimeno.
La primera vez que vi la obra de Pepe Gimeno inmediatamente la relacioné con Donis A. Dondis y con su libro La sintaxis de la imagen.
Toda la teoría del libro de Dondis la vi plasmada en la obra de Gimeno.
Así que, para ilustrar la propuesta de uno de los ejercicios que os planteo, voy a utilizar la obra de este interesante artista.
Donis A. Dondis. (1924-1984), diseñadora formada en el Massachussets College of Art, fue profesora de la School of Public Communication de la Boston University (Estados Unidos).
Su libro La sintaxis de la imagen, publicado originalmente en 1973, se convirtió en referencia bibliográfica fundamental del campo de la alfabetización visual.
La eficacia depende de cómo demos esta información
El agrupamiento que nos ofrece Dondis en su libro, La sintaxis de la imagen, es el de conceptos opuestos.
CD: Competencia digital.
CAA: Competencia aprender a aprender.
CSC: Competencias sociales y cívicas.
CEC: Conciencia y expresiones culturales.
Espero que os guste el artista elegido para ilustrar la propuesta de ejercicio.
Toda la teoría del libro de Dondis la vi plasmada en la obra de Gimeno.
Así que, para ilustrar la propuesta de uno de los ejercicios que os planteo, voy a utilizar la obra de este interesante artista.
Donis A. Dondis. (1924-1984), diseñadora formada en el Massachussets College of Art, fue profesora de la School of Public Communication de la Boston University (Estados Unidos).
Su libro La sintaxis de la imagen, publicado originalmente en 1973, se convirtió en referencia bibliográfica fundamental del campo de la alfabetización visual.
Pepe Gimeno (Valencia, 1951) es un diseñador gráfico español, autor de numerosas marcas conocidas de grandes empresas y que ha realizado numerosas esxposiciones por todo el mundo.
En la actualidad dirige el estudio valenciano «Pepe Gimeno - Proyecto Gráfico».
En la actualidad dirige el estudio valenciano «Pepe Gimeno - Proyecto Gráfico».
Técnicas de comunicación visual.
La comunicación visual puede definirse como un sistema de transmisión de información que utiliza las imágenes como medio de expresión, es decir, transmite mensajes visuales.La eficacia depende de cómo demos esta información
El agrupamiento que nos ofrece Dondis en su libro, La sintaxis de la imagen, es el de conceptos opuestos.
- unidad / fragmentación
- equilibrio / inestabilidad
- simetría / asimetría
- regularidad / irregularidad
- simplicidad / complejidad
- economía / profusión
- reticencia / exageración
- predictibilidad / espontaneidad
- actividad / pasividad
- sutileza / audacia
- neutralidad / acento
- transparencia / opacidad
- coherencia / variación
- realismo / distorsión
- plana / profunda
- singularidad / yuxtaposición
- secuencialidad / aleatoriedad
- agudeza / difusividad
- continuidad / episodicidad
Propuestas de tareas.
- Elegir una pareja de técnicas opuestas y buscar ejemplos dentro del campo del Diseño Gráfico. (Presentación en formato pdf).
- Crear una obra propia en la que predomine alguna de las técnicas visuales. La elección del tema, soporte, formato y técnica son libres.
- Análisis formal de tu obra: tipo de soporte, formato, técnica, procedimiento, composición, técnicas visuales utilizadas, color, estilo, influencias de artistas o corrientes artísticas.
- Realizar la ficha técnica del artista Pepe Gimeno haciendo especial hincapié en los materiales utilizados. En este apartado es importante que expongas tu opinión personal. (Presentación en formato pdf).
- Identificar la o las técnicas visuales en las imágenes que aparecen a continuación, todas ellas de Pepe Gimeno:
Competencias.
CCLI: Competencia comunicación lingüística.CD: Competencia digital.
CAA: Competencia aprender a aprender.
CSC: Competencias sociales y cívicas.
CEC: Conciencia y expresiones culturales.
Recomendaciones.
Os invito a buscar información sobre el tema de la comunicación visual y a leer el libro en cuanto podáis. Lo considero un imprescindible.Espero que os guste el artista elegido para ilustrar la propuesta de ejercicio.
26/3/20
Otros materiales de dibujo. El bolígrafo.
Bolígrafo: Utensilio para escribir que consiste en un tubo hueco de plástico o de metal con un depósito cilíndrico que contiene una tinta viscosa en su interior y una bolita metálica en la punta que gira libremente y hace salir la tinta de forma uniforme.
En cuanto a las desventajas, son de difícil borrado y la gama de colores puede llegar a ser limitada. Poco más.
Soportes más adecuados.
El papel es el soporte más adecuado, aunque también podemos dibujar sobre tela (prueba en tela vaquera) u otros materiales. Os animo a investigar los resultados en otros materiales que tengáis a mano.
De la cantidad de artistas que utilizan exclusivamente el bolígrafo para crear sus obras, he seleccionado solamente 2. Espero que os gusten tanto como a mí, y si no es así, os aconsejo buscar en la red, os sorprenderá.
Enlace al blog de la artista y más imágenes de su trabajo en la página Ilustra.
Enlace a la página de la artista.
Y ahora, a dibujar, seguro que hay un boli en tu estuche.
Los orígenes del bolígrafo.
Ladislao Biro y su hermano George Biro están considerados los inventores del bolígrafo.
La primera patente es del año 1938, aunque no se empezó a fabricar y a utilizar hasta 1940. Antes de su invención se utilizaba la pluma estilográfica, propensa a atascarse o a soltar manchas de tinta en el momento más inoportuno.
Para más información relacionada con la historia del boli clic aquí.La primera patente es del año 1938, aunque no se empezó a fabricar y a utilizar hasta 1940. Antes de su invención se utilizaba la pluma estilográfica, propensa a atascarse o a soltar manchas de tinta en el momento más inoportuno.
Cualidades a destacar de los bolígrafos o bolis.
Sus ventajas son numerosas, son baratos, fáciles de transportar, se pueden adquirir en muchas tiendas no especializadas, tienen un tamaño adecuado, no huelen, no precisan de otros medios para su uso, son duraderos, no se rompen con facilidad y no precisan mantenimiento.En cuanto a las desventajas, son de difícil borrado y la gama de colores puede llegar a ser limitada. Poco más.
El bolígrafo y el arte.
Desde su invención, numerosos artistas se interesaron por este material, entre ellos el famoso Andy Warhol.Soportes más adecuados.
El papel es el soporte más adecuado, aunque también podemos dibujar sobre tela (prueba en tela vaquera) u otros materiales. Os animo a investigar los resultados en otros materiales que tengáis a mano.
De la cantidad de artistas que utilizan exclusivamente el bolígrafo para crear sus obras, he seleccionado solamente 2. Espero que os gusten tanto como a mí, y si no es así, os aconsejo buscar en la red, os sorprenderá.
Andrea Joseph.
Artista autodidacta que vive en el Reino Unido.Enlace al blog de la artista y más imágenes de su trabajo en la página Ilustra.
Nuria Riaza.
Ilustradora española que utiliza el bolígrafo como técnica principal en sus obras. Sin comentarios sobre los resultados.Enlace a la página de la artista.
Y ahora, a dibujar, seguro que hay un boli en tu estuche.
25/3/20
La composición artística. Esquemas compositivos.
Si
buscamos la definición de Composición,
encontramos entre otras la que nos interesa:
manera
en que están dispuestas las figuras representadas en una fotografía,
pintura o escultura.
A
lo que yo añadiría:
disposición y ubicación de los diferentes elementos en cualquier
obra creada.
Etimológicamente
la palabra 'composición' proviene del latín y significa 'acción y
efecto de poner a cada cual lo que le toca'; es decir, poner juntos,
agrupar.
La composición artística.
Esquemas compositivos.
A
lo largo de la historia los artistas han seguido siempre unas pautas
determinadas que les permitían distribuir de manera armónica y
equilibrada las masas y los pesos visuales sobre la superficie del
soporte.
Los
esquemas compositivos son el conjunto de líneas principales sobre
los que se organizan los espacios donde se van a situar los
diferentes elementos.
Principales esquemas compositivos simples.
A través de los trabajos de diferentes artistas contemporáneos relacionados con el diseño de moda, podéis ver algunos de los diferentes esquemas compositivos que podemos utilizar en nuestras creaciones de manera consciente.
Esquema en L.
Ilustración de Blair Breitenstein.
Esquema en triángulo o piramidal.
Ilustración de Blair Breitenstein.
Esquema simétrico.
En este caso se trata de una simetría aparente y axial.
Ilustración de Kelly Marie Beeman.
Esquema en aspa.
Trabajo Olka osadzinska, de nombre artístico Aleosa.
Esquema en diagonal.
De Blair Breitenstein.
Esquema vertical.
Imagen de Judith van den Hoek.
Esquema circular.
Ilustración de Sara Herranz.
En cuanto a los esquemas compositivos compuestos o complejos, son la combinación de los anteriores.
Como sé que algunos queréis dedicaros al mundo de la moda, os dejo un enlace para que lo disfrutéis al máximo.
Ojalá se cumplan vuestros sueños.
18/3/20
Dibujo artístico I. El destaque.
El destaque.
En arte, la técnica del destaque consiste en resaltar una parte o un objeto dentro de la composición.
De los diferentes recursos que podemos utilizar, optamos por el destaque mediante el color en una composición monocromática.
Planteamiento y características.
Realizar una composición libre.
- Tema: libre, recomiendo seguir con el retrato.
- Soporte: papel de dibujo.
- Técnica: grafito o carboncillo. Para el destaque se pueden utilizar lápices de colores o pasteles.
- Formato: mínimo A4.
Ejemplos de artistas.
Os dejo algunos ejemplos de los trabajos de la artista Hélène Cayre para que os sirvan de inspiración y os animo a visitar su página. Os gustará.
Ánimo y a dibujar.