1/6/21

Diseño gráfico. Cubiertas de libros.

La estrategia de este curso ha sido tocar más temas realizando trabajos de menor formato y probando técnicas con la intención de abarcar más aspectos relacionados con el Dibujo y ofrecer así diferentes caminos a seguir.

Esta actividad ha estado relacionada con el Diseño gráfico, en concreto, con el diseño de las cubiertas de los libros de lectura de las asignaturas de lenguas.


Planteamiento.

Elegir al menos 1 libro de lectura propuesto en el presente curso escolar por cualquier Departamento Lingüístico y diseñar la portada y la contraportada.

INFORMACIÓN DE INTERÉS.

Partes de la cubierta de un libro.

Las cubiertas para libros constan de 3 elementos: la portada, la espina o lomo y la contraportada. 

En algunas ocasiones también incluye el diseño de la solapa, un elemento que sobresale de la portada y se dobla hacia su interior, esta suele incluir información biográfica del autor y también se usa como marcador de lectura.

En la portada aparece el título del libro y el autor.

La espina, es el lomo del libro, su grosor viene definido por la cantidad de páginas y por el gramaje del papel que posea el libro. En la espina se reflejan el título, el autor y la editorial. 

La contraportada, incluye un resumen que tiene por objetivo captar el interés del lector sobre el contenido del texto, y el casi obligatorio código ISBN del libro.

También se puede incorporar una faja en la que se puede incorporar un eslogan e incluso os puede servir para colocar vuestros datos.


Tamaños.

Los libros son de distintos tamaños, los formatos más comunes son:

  • 148×210 mm (A5) Novelas de bolsillo.
  • 152,4 x 228,6 mm Libros de Amazon.
  • 170×240 mm Libros y Novelas muy extensas.
  • 210×210 mm Libros de niños y libros de fotografía.
  • 210×297 mm (A4) Textos académicos y manuales de consulta.

Características del trabajo de clase.

Escala 1:1.

Técnica libre.

Elementos que acompañan al diseño: título y autor o autora de la obra y la ilustración.

Los diseños se exponen en un panel y cada obra se acompaña de una pequeña cartela en la que aparecen los datos del autor o autora del libro ( nombre y apellidos, año de nacimiento y muerte, si corresponde y estudios realizados ) y una frase o párrafo elegido del texto.

Resultados.

 




Espero que os haya gustado y os sirva la experiencia para futuros proyectos.

14/4/21

Taller de cosido japonés.

 Taller de cosido.

El principal objetivo de este taller ha sido la elaboración de un cuaderno individual.

Ha estado dirigido al alumnado de la asignatura de Dibujo Artístico de 2º de bachillerato.

Se han utilizado papeles y cartones reciclados y en la tapa de cada cuaderno la mayoría ha utilizado una imagen propia.

En el ejemplo superior, he utilizado una imagen de prueba de serigrafía directa  creada por Jose Borrás en un taller impartido por el artista José Juan Vidal Porres.

Materiales.

  • Los imprescindibles: agujas e hilo encerado.
  • papel, cartón...
  • punzón
  • berbiquí
  • pinzas de metal
  • regla graduada
  • tijeras / cúter / guillotina

Proceso en imágenes.

Una vez elegido el tamaño del cuaderno, se sujeta con las pinzas de metal y se marca la línea en la que se realizarán los agujeros.
La prueba se realizó en unas tiras de cartón y el hilo se reutilizó para el cuaderno individual.
Los agujeros también se pueden hacer con una broca fina. Para ensancharlos, se utiliza el punzón.
La distancia de la puntada se marcó a 2 cm para la prueba.
La medida del hilo se calculó multiplicando por 3 la medida del cuaderno. 
Cada alumno y cada alumna utilizó como tapa de su cuaderno individual un trabajo personal elaborado en clase. 
Las posibilidades de aplicación son muy variadas y existen deferentes tipos de puntada con las que podéis practicar.
Espero que sigáis investigando este tema y confío que hayáis disfrutado de la actividad.
Muchísimas gracias al artista José Juan Vidal Porres por su tiempo, su material y sus ideas geniales.

14/3/21

Cadáver exquisito.

En estos tiempos extraños, me ha parecido interesante realizar un cadáver exquisito con el alumnado de Dibujo artístico aprovechando para recordar brevemente el estilo surrealista.

Cadáver exquisito.

Juego de palabras por medio del cual se crean maneras de sacar de una imagen muchas más. 

El resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. 

Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un juego de mesa llamado Consecuencias, en el cual los jugadores ​escribían en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador.

Planteamiento del trabajo.

Parte gráfica.

Se trabajará en hojas independientes de formato A5.

Los datos del autor o autora, nombre y apellidos, se acompañarán del número al que corresponde el trabajo para facilitar el montaje final. Estos datos se escriben en el reverso de la hoja.

El dibujo se realizará a sangre (sin dejar márgenes).

Tema y técnica libre.

Al acabar el dibujo, se entrega para tapar la parte central con una cartulina, dejando solamente un margen de más o menos 1 cm, para que el siguiente dibujante le dé continuidad.

Parte escrita.

Se realizará una breve explicación del tema tratado que incluirá la justificación de la elección de la técnica utilizada en cada caso y unas breves conclusiones relacionadas con el trabajo propio.
Punto clave: El Surrealismo.

Exposición.

Montaje por orden de elaboración del resultado final para su exposición en los paneles del Centro.
Enlace para ver el resultado aquí.



15/2/21

Exposición de Teresa Iborra

Tenía pendiente una entrada relacionada con la visita a la exposición de escultura de la artista Teresa Iborra. Exposición que se interrumpió con el cierre temporal de cualquier actividad.

Aún así, pudimos disfrutar de sus increíbles piezas e instalaciones comentadas por ella misma. 

Este es un pequeño resumen en imágenes de la exposición en el Centre d'Art Taller d'Ivars.  Espero que podamos volver a disfrutarla en otra ocasión, me quedé con ganas de verla de nuevo y sin prisas.

A destacar: la variedad de materiales utilizados.









La visión del conjunto de la exposición y/o de cada pieza por separado son una maravilla y funcionan a la perfección.

Generalmente, me cuesta ver y disfrutar de las exposiciones de obras escultóricas, siento que interfieren unas en otras. En este caso se comunicaban entre ellas, existía coherencia visual y no competían por el espacio.

Un privilegio disfrutar de la visita guiada por Teresa. 

Espero que la hayáis disfrutado.

27/1/21

El apunte rápido y la memoria visual.

En la asignatura de Dibujo Artístico II hemos trabajado el apunte rápido de diferentes paisajes para, con la información gráfica y la memoria visual, realizar los diferentes paisajes cambiando la técnica y trabajando con los diferentes elementos gráficos de expresión visual.

Trabajo de perspectiva de L.M.

 Planteamiento básico.

Visionado rápido de imágenes de diferentes paisajes (un total de 7) para tomar apuntes rápidos.

Elección de la técnica más adecuada para cada para composición (de libre elección).

Elección de la técnica visual más adecuada para cada paisaje (línea, mancha...).

Conclusiones personales.

Formato máximo A4

Los resultados se pueden ver actualizados aquí.

Espero que lo disfrutéis.

30/10/20

Exposición de Ángel Celada.

¡Nos vamos de expo! 

Esta vez, a ver la exposición de Ángel Celada en el Centro de Arte Taller de Ivars, en Benissa, un espacio que merece la pena visitar.

La exposición Volveremos de las sombras se puede visitar hasta el próximo 14 de noviembre, os animo a disfrutar de las obras y a sumergiros en el universo abstracto de Ángel Celada, repleto de simbolismos y algún que otro guiño. 

Sus obras pueden transmitirnos emociones muy diferentes a cada uno de nosotros, pero todos hemos salido más relajados después de saltar de un cuadro al siguiente, de repetir, de subir y bajar y volver a subir para comparar o memorizar un detalle... 

La visita ha sido con el alumnado de Dibujo artístico II.

Os animo a visitar la expo y espero que salgáis con la misma sensación de tranquilidad que he sentido yo. Pura poesía.

Recordad visitar el espacio web del artista y dadle un vistazo a su dossier para entender más al autor y a su obra.

Espero que os guste.

4/10/20

Fuente de inspiración: Antonio López.

Antonio López es pintor, es escultor, pero para mí es, sobre todo, un gran dibujante.

Os animo a visitar la exposición en Valencia, en la Fundación Bancaja hasta el 24 de enero de 2021, y disfrutar con sus dibujos, sus pinturas y sus esculturas. 

María, 1972. Lápiz sobre papel. 

Para conocer más al artista y su obra os aconsejo visitar Wikipedia y la Web oficial del artista.
Espero que os guste y os sirva de inspiración.

11/9/20

Las rectas paralelas y Roberto Scafidi.

Siempre me ha gustado buscar referentes artísticos para trabajar la geometría gráfica y, esta vez, para repasar el trazado de paralelas y perpendiculares, os propongo inspiraros en el trabajo del artista y docente Roberto Scafidi. 
Más datos sobre su biografía



Como veis, trabaja en formatos grandes y diferentes utilizando acrílicos sobre tela y, en ocasiones, realizando instalaciones como la de la imagen anterior.

¿Por dónde empezamos?

Bocetos y más bocetos, pruebas y más pruebas... 
Y así, hasta encontrar un diseño que nos convenza.
Os animo a buscar más artistas para inspiraros y a utilizar la imaginación, que la tenéis.

Otras posibilidades.

Siluetas.
Se pueden trazar cambiando el color, cambiando la dirección de las rectas o ambas cosas. Pero, siempre proporcionando las formas.

Formas geométricas.


Otras formas.
Observad que se puede trabajar la figura y no el fondo y viceversa. 
Las posibilidades son enormes, madurad bien la idea, merece la pena.
En la imagen anterior han trabajado las paralelas en las figuras de los corazones dejando el fondo blanco.

Lo imprescindible.

Precisión, limpieza y nada de prisas. Y por supuesto, entusiasmo.

A tener en cuenta.

BOCETOS
Los bocetos se trazan a mano alzada y darán una idea clara del trabajo definitivo, no solamente de la composición, también de los colores.
Estos dibujos preliminares se entregan con la ficha resuelta y os recuerdo que son una aproximación al trabajo final, no el trabajo final.

CONTORNO y COLOR. 
Siempre que necesitemos dibujar algún contorno, serán líneas paralelas a una distancia menor, nunca una sola línea. Se trata de practicar las paralelas y jugar con las distancias.
Puede ser una composición monocromática o policromática. 

SOPORTE, TAMAÑO y FORMATO.
Trabajaremos sobre papel o cartón utilizando la escuadra y el cartabón, formato libre y tamaño máximo A3.

TÉCNICA.
Rotuladores y/o lápices de colores.

OTROS MATERIALES. 
Ocasionalmente se utilizarán tijeras, pegamento y cinta adhesiva.

Finalidad del trabajo.

Utilizaremos nuestro trabajo o parte de él (podemos recortarlo, fotocopiarlo....) para aplicarlo a alguno de los diferentes campos del diseño. 
Como ejemplo, una obra de Frank Stella y una posible aplicación.

Pero esto ya es otro tema al que espero dedicarle otra entrada.
Espero que os guste la propuesta y dadle un vistazo al trazado de paralelas aquí.

16/7/20

28/6/20

Dibujo Artístico de Bachillerato en Instagram

Los alumnos y las alumnas de bachillerato de la asignatura optativa de Dibujo Artístico tienen su espacio en Instagram desde el pasado curso. La cuenta se llama artisticod.
Falta actualizarla con los trabajos realizados en el tercer trimestre y con los que formaron parte de la exposición colectiva Tempus fugit, algo que espero hacer en breve.

Espero que os guste.

16/5/20

El triángulo.


El triángulo.
Definición.
Un triángulo es un polígono de tres lados y tres vértices.
También puede definirse como una figura plana delimitada por tres rectas que se cortan dos a dos. Los puntos de intersección son los vértices y los segmentos son los lados.

Propiedades destacadas.
· La suma de los ángulos interiores de un triángulo siempre es 180⁰
· La suma de los ángulos externos de un triángulo es 360⁰
· Un triángulo no puede tener más de un ángulo recto u obtuso
· El ángulo exterior es igual a la suma de los dos interiores no adyacentes
· Cualquier lado de un triángulo siempre es menor a la suma de los otros dos lados, pero mayor que su diferencia.

Nomenclatura.
Los vértices se designan con letras mayúsculas en sentido contrario al de las agujas del reloj.
Los lados se nombran con la misma letra que el vértice opuesto y en minúscula.
A tener muy en cuenta , ya que la nomenclatura puede ser un dato del problema que se nos plantee.

Tipos y clasificación.

→ Según sus lados.

Equiláteros: todos sus lados son iguales. A = B = C

Isósceles: dos lados iguales y el otro desigual. : A = B ≠ C

Escalenos: todos sus lados son desiguales. A ≠ B ≠ C

→ Según sus ángulos.
Rectángulos: tienen un ángulo recto α = 90⁰.
El lado opuesto al ángulo recto se denomina hipotenusa y los otros dos son los catetos.
La hipotenusa siempre es mayor que cualquiera de sus catetos.
En un triángulo rectángulo los dos ángulos agudos son complementarios, suman 90⁰

Acutángulos: < 90⁰ tres ángulos agudos (menores de 90⁰).

Obtusángulos: > 90⁰ un ángulo obtuso (mayores de 90⁰).

Elementos notables. Rectas y puntos.

Mediatrices. Dividen los lados en 2 partes iguales. Circuncentro. Punto de ꓵ de las mediatrices. Centro de la circunferencia circunscrita.

Bisectrices. Dividen los ángulos en 2 partes iguales. Incentro. Punto de ꓵ de las bisectrices.
Centro de la circunferencia inscrita, esta circunferencia es tangente a sus tres lados.

Medianas. Unen un vértice con el punto medio del lado opuesto. Baricentro. Punto de ꓵ de las medianas. Centro de gravedad, cada una de las medianas divide al triángulo en otros dos que tienen igual área. Está a 2/3 del vértice y a 1/3 del lado.

Alturas. Perpendiculares desde un vértice al lado opuesto. Ortocentro. Punto de ꓵ de las alturas.
El punto de corte de la altura con el lado se conoce como pie de la altura.
Uniendo los pies de las alturas se obtiene el triángulo órtico.
Una de las propiedades de este triángulo es que sus lados son el camino más corto para ir desde un lado del triángulo original a los otros dos.

Teoremas. 


Teorema de Pitágoras.
Pitágoras de Samos desarrolló la TRIGONOMETRÍA, rama de las matemáticas que estudia las relaciones entre la medida de los ángulos y los lados de los triángulos.
Este teorema establece que, en todo triángulo rectángulo, la longitud de la hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma del área de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos.

Teorema de Euclides.
Demuestra las propiedades de un triángulo rectángulo al trazar una línea que lo divide en dos nuevos triángulos rectángulos que son semejantes entre sí y, a su vez, son semejantes al triangulo original; entonces, existe una relación de proporcionalidad.

Este teorema explica las relaciones geométricas existentes en el triángulo rectángulo, donde los catetos están relacionados con sus proyecciones en la hipotenusa.

Teorema de la altura. Media proporcional.
En este teorema se establece que, en cualquier triangulo rectángulo, la altura trazada desde el ángulo recto con respecto a la hipotenusa es la media proporcional geométrica (el cuadrado de la altura) entre las proyecciones de los catetos que determina sobre la hipotenusa. Es decir, el cuadrado de la altura será igual a la multiplicación de los catetos proyectados que forman la hipotenusa.

Teorema de los catetos. Media proporcional.
En este teorema se establece que, en todo triángulo rectángulo, la medida de cada cateto será la media proporcional geométrica (el cuadrado de cada cateto) entre la medida de la hipotenusa (completa) y la proyección de cada uno sobre este.

Recta de Euler.

Leonhard Euler en 1765, demostró que los tres puntos notables, el ortocentro, el baricentro y el circuncentro de un triángulo, siempre están alineados.

Curiosidades a tener en cuenta.
Triangulación. Cualquier polígono se puede subdividir en triángulos, por ejemplo, trazando sus diagonales. Los triángulos son el único tipo de polígonos que no tienen diagonales. Inténtalo ;)

Propuestas.
Según leéis y repasáis este tema, id dibujando cada triángulo, relacionando y aplicando soluciones de otros temas vistos y nombrando puntos y rectas adecuadamente. No dejéis de comprobar la Recta de Euler.

Espero que os sirva de repaso.

7/5/20

PAU 2020. Modelo de examen.

Os adjunto el modelo de examen propuesto por la Conselleria de Educación para la selectividad del próximo mes de julio en la Comunidad Valenciana.

Características del examen.

Os darán 2 opciones, la A y la B.
Como novedad, en esta convocatoria se pueden elegir preguntas de ambas opciones y se responderán un total de 4 preguntas, con unas condiciones.

Condiciones para elegir las preguntas.

Que el total sume 10, es decir, tenéis que elegir 2 preguntas de 2 puntos y 2 preguntas de 3 puntos.
Preguntas cuyo valor es de 2 puntos: las de geometría plana y tangencias.
Preguntas cuyo valor es de 3 puntos: las de diédrico y sistemas de representación (axonometrías).
Es fácil, cuando elijáis las preguntas, aseguraros que el total sume un 10.
Enlace al modelo de examen.

5/5/20

Portal de dibujo técnico.

Este portal de dibujo técnico es altamente recomendable, tanto para el alumnado, como para el profesorado, ya que podemos crear nuestros propios ejercicios, con una herramienta CAD de lo más sencilla, y compartirlos.
El menú está organizado en EJERCICIOS y en COLECCIONES. Ambos con variedad de problemas, la mayoría solucionados paso a paso y de fácil comprensión.
https://www.mongge.com/ejercicios/
 
Ahora, más que nunca, os aconsejo un vistazo. Os va a ser de gran ayuda para resolver los ejercicios propuestos en este atípico final de curso.
Y, como las entradas se van quedando atrás y a veces cuesta encontrarlas, he puesto un enlace permanente en la columna derecha de este blog, en el apartado Mis imprescindibles de Dibujo Técnico.
No hay excusa. 
Espero que os guste y os sea de ayuda.
                                       

3/5/20

Un artista: David Salle.


David Salle.

Hoy os presento al artista contemporáneo David Salle.


El artista.

Pintor estadounidense al que se relaciona con diversas tendencias del arte postmoderno norteamericano, como el Neoexpresionismo, el Simulacionismo, el Bad painting o la New Image Painting.




Características formales.

David Salle mezcla leguajes, como la fotografía, el diseño, el cómic... para crear su obra, incorporando textos de diferentes procedencias en alguna de ellas.
El resultado es una composición compleja que me resulta de lectura lenta por el carácter unitario de los diferentes objetos o formas que aparecen. Veo sus obras fragmentadas y no en su totalidad. ¿Os pasa lo mismo?
También me recuerda el lenguaje propio del cómic. Cuadros como grandes viñetas aisladas. No paséis por alto el gran tamaño de sus cuadros. Otra de sus características es el uso del gran formato con el que trabaja. Ver en directo una obra suya seguro que nos impresionaría.

Aunque, desde mi punto de vista, su principal característica es el uso de diferentes técnicas en una misma obra. 
Observad el uso de la técnica mixta sin dejar de recrearos en las composiciones, los diferentes lenguajes y el uso del color. 

On the road, 2016. 
Transferencia digital de aceite, acrílico, carbón y archivo e impresión en lino. 
80 x 60 pulgadas.

SElf-Expression, 2015. 
Aceite, acrílico, carbón, impresión digital de archivo y transferencia de pigmentos en lino. 
120 x 78 pulgadas
A destacar.

El uso en una misma composición de partes monocromáticas frente a otras en las que utiliza colores saturados, vibrantes.
La mezcla de dibujo y color respetando las cualidades propias de cada técnica.


Grace of, 2013-14. 
Aceite y acrílico sobre lino. 
82 x 102 pulgadas.


 Over-Under, 2019. Aceite, acrílico, carbón y madera sobre lino. 90 x 74 pulgadas.
Serenade, 2019. Aceite y acrílico sobre lino. 74 x 91 pulgadas.

Ver Su obra en museos y galerías.

Podemos visitar varios museos en ciudades de América como Nueva York o Chicago, también en Australia o en  Londres. 
Consulta el enlace a Wikipedia para verlos todos.
Espero que os haya gustado.


Fuentes: Wikipedia, DavidSalle


15/4/20

Fiber Art. El hilo como material artístico.

El mundo del diseño es apasionante. Uno de los campos del diseño del que paradójicamente nos olvidamos a menudo, a pesar de su presencia, es el diseño textil.

Diseño textil.

El diseño textil está relacionado con la elaboración de diferentes tejidos con propiedades específicas de hilado, tramado o teñido y también con la creación de estampados que adornan a esos tejidos.

Concepto.

La palabra 'textil' proviene del latín texere que significa tejer, trenzar o construir. 
La mayoría de los textiles se fabrican a partir de hilos o cuerdas confeccionados por torsión o trenzado de las fibras. 

Los hilos se tejen, tricotan o enlazan para formar una tela o paño que puede utilizarse para hacer ropa y otros objetos y, por supuesto, para crear obras de arte bidimensionales o tridimensionales.

Ámbitos.

El Diseño textil Abarca diferentes ámbitos.

Por un lado, el Diseño de moda con obras de arte ambulantes en forma ropa o complementos. También en forma de tapicerías, alfombras, cortinas o sábanas y mantas que nos acompañan silenciosamente en nuestra rutina diaria. Por otro lado, obras protegidas por los muros de los museos, salas de exposición o colecciones privadas.

Todos ellos tienen en común el uso del mismo material: tejidos y fibras.

Arte con nombre propio:
Fiber Art.

Durante las décadas de los 60 y los 70 del siglo XX la expresión “arte textil” se consolidó, desligándose del ámbito meramente artesanal. 

Artistas como Sheila Hicks, Magdalena Abakanowicz, Lenore Tawney y Claire Zeisler fueron sus principales abanderadas.
Clic para ver su obra y detalles de su trayectoria artística.

El Fiber Art tiene un lenguaje propio, con tejido y fibras como materia de expresión artística
Es como pintar con hilo y esculpir volúmenes con todo tipo de materiales textiles. 

Artistas.
No ha sido fácil elegir entre tantos artistas con obras tan diferentes y atractivas. Os presento a las que más me han impresionado: Cayce Zavaglia y Alicja Kozlowska. 

Cayce Zavaglia.

Cayce Zavaglia me impresionó por el grado de realismo y detalle en sus trabajos. Os animo a visitar su página para ver más obras suyas, la mayoría retratos.
Imágenes del anverso y reverso de la misma obra.

Alicja Kozlowska.
La página de esta artista me ha encantado, no me canso de recrearme en todos esos objetos cotidianos tejidos. 
Aquí os dejo un par de ejemplos y dad una vuelta por su página, por favor.

Bueno, como dijo Paul Éluard, hay otros mundos, pero están en éste...
Espero que os haya gustado.
Fuentes: Wikipedia, El Economista