Dividí la plantilla en 8 partes, amplié cada una de ellas a A3 y las repartí.
Todos conocían el cuadro. Pero no su historia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj45ZIvl6gkI1BpRL2KunVajg5gJqnRoV7S_uQ99v1LW6GixVHsd2ihBPdBmGC67npPuPvPIZWdckh9cMrdhYj5IcAwbIVsCdrJJEQDg8oLx-A9bktBFIuidLz6N98h4rdJsnHR6juMYXz8/s400/guernika.bmp)
En enero de 1937 Picasso recibe el encargo de realizar una pintura mural para el Pabellón Español en la Feria Internacional de París.Tres meses después, la ciudad de Guernica es bombardeada. El artista queda muy impresionado por ese dramático episodio y pinta este cuadro lleno de figuras fuera de un espacio y un tiempo determinados. Representa una alegoría contra la guerra, una denuncia hacia la violencia gratuita, injusta e inútilmente cruel.
Puedes leer la ficha completa de esta obra en esta página del Museo Reina Sofía. Allí tienes un análisis por separado de los diferentes elementos que componen el cuadro. Además, podrás conocer más obras de Picasso.
Utilizando lápices de colores, hasta que el papel no admitía más, cada uno pintó su trozo como consideró más oportuno.
A medida que iban acabando, montábamos las piezas y nos salieron ¡2 Guernikas! aceptables para exponer en los tablones del centro.
Ni siquiera partiéndolo en trozos perdió su fuerza.
Para saber más sobre Picasso y su obra, puedes visitar esta página.
En Barcelona puedes visitar el Museo Picasso. Si estás en Málaga tampoco tienes excusa. Y, si lo tuyo son las visitas virtuales, aquí tienes una visita on-line.