14/3/25

Exposición colectiva

De nuevo, después de un curso sin participar, el alumnado de bachillerato, de la rescatada asignatura de Dibujo artístico, y el alumnado de 4ESO, de Expresión artística, han participado en la exposición colectiva del GAB, Grupo de Artistas de Benissa, en el Centro de Arte Taller de Ivars.


Esta exposición se realiza una vez al año, coincidiendo con el final del primer trimestre. 


En esta ocasión el tema planteado era Culto al cuerpo. Tema muy cercano a los estudiantes y al que han dado diferentes respuestas y enfoques, todos ellos muy válidos.

Este proyecto les permite disfrutar de todo el proceso creativo y del montaje de una exposición en un lugar público. Les sirve también para hacerse una pequeña idea de todo el trabajo y organización que son necesarios antes, durante y después de una exposición.

Durante el periodo que dura la exposición, hacemos visitas con el alumnado y contamos con los artistas para explicar sus obras.
En esta ocasión, coincidiendo con la visita de los alumnos y profesores de la localidad de Tarnobrzeg, en Polonia, del Proyecto Erasmus +, realizamos la visita guiada y varias actividades relacionadas con el proyecto.


Agradezco una vez más al GAB esta invitación y a todos los que nos han servido pacientemente de guías.
Espero que hayáis disfrutado de esta experiencia. 

5/3/25

Mural de Tardor

El curso pasado, coincidiendo con el Día del Libro, se inauguró en el IES el mural realizado por Tardor en una de las paredes del patio.


Ha sido un placer verle trabajar y contestar a las numerosas preguntas del alumnado que se acercó a ver los progresos de cada día.
Como siempre, genial. 

Espero que os guste y no dejéis de visitar su página para ver más obras suyas. 

Obra TROBADES 24

Como casi todos los cursos anteriores, el pasado curso realizamos la obra para les trobades.

Se encargaron de realizar el trabajo algunas de las alumnas de 4ESO de expresión artística. 

Les agradezco muchísimo haberse ofrecido voluntariamente y repito mi enhorabuena por tan buen trabajo.

Materiales utilizados: acrílicos sobre papel tela. 

Esta obra sigue expuesta en el hall de la Secretaría del IES.
Espero que os haya gustado.

4/3/25

Cianotipia con 4ESO

Este taller se consiguió realizar después de muchos intentos frustrados por la meteorología. Solamente necesitábamos más luz solar para poder revelar las imágenes durante la hora de clase. 

La cianotipia.

La cianotipia es un procedimiento fotográfico monocromo que consigue una copia negativa del original en un color azul de Prusia, llamada cianotipo.

Un poco de historia.

El astrónomo inglés Sir John Herschel inventó este procedimiento en 1842. Aunque Herschel lo ideó, fue la botánica británica Anna Atkins la que lo puso inmediatamente en práctica. Atkins publicó una serie de libros documentando helechos y otras plantas, cuyas ilustraciones eran copias azuladas o cianotipos, lo que le permitía documentarlas sin tener que dibujar. Por su serie British Algae, de 1843, Anna Atkins es considerada como la primera mujer fotógrafa.

 Proceso.

  1. Preparación de la emulsión: Se mezclan dos compuestos químicos:
    • Ferricianuro de potasio
    • Citrato de amonio férrico
  2. Aplicación en el soporte: Se extiende la solución sobre papel, tela, madera u otro material poroso y se deja secar en la oscuridad.
  3. Exposición a la luz UV: Se coloca un objeto o negativo sobre el papel sensibilizado y se expone al sol o a luz ultravioleta.
  4. Revelado con agua: Se enjuaga la imagen con agua corriente para eliminar los residuos no expuestos, dejando solo el azul característico.
  5. Secado y oxidación: La imagen azul se intensifica con el tiempo al oxidarse con el oxígeno del aire.

Aplicaciones y usos
  • Fotografía artística
  • Impresión botánica 
  • Diseño textil

Resultados de clase.

Fase 1: todo listo.


Fase 2: resultados finales.


Es una técnica accesible, ecológica y creativa. 
¿Qué os ha parecido? Espero que os haya gustado.

Fuentes consultadas:

Cianotipia - Wikipedia, la enciclopedia libre

29/2/24

Autoanálisis a través del autorretrato.

Llegamos a uno de los temas estrella, por el que el alumnado invariablemente muestra mucho interés y se toma muy en serio. 
Es que, realmente, es un tema serio.
Detalle de uno de los autorretratos.
Si consultamos Wikipedia, nos encontramos con lo siguiente:

El autorretrato se define como un retrato hecho de la misma persona que lo realiza. Es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un artista. Implica escrutarse el rostro y conocerse hasta tal punto que la expresión que tenga en ese momento se traduzca en el dibujo o la pintura que aborda. En épocas pictóricas como el Barroco o el Renacimiento, una de las costumbres era que el artista se autorretratara dentro de un gran cuadro, para reafirmar su autoría o para dar a entender sus intenciones, como lo hizo Velázquez.

Os animo a la lectura completa de la entrada. 

FASE 1. ELABORACIÓN DE UN AUTORRETRATO.

No fue necesaria ninguna introducción para que se pusieran manos a la obra; aunque, sí que les indiqué una serie de características comunes a todos los trabajos.

ASPECTOS COMUNES Y PLANTEAMIENTO DE LA TAREA.

  • Trabajo individual en formato DIN A3 y técnica libre.
  • Se valorará la elección del soporte según la técnica utilizada, además del grado de originalidad.
  • Los autorretratos se reforzarán con elementos que definan nuestra personalidad.
  • No es necesario realizar una obra realista, se pueden trabajar diferentes grados de iconicidad siempre y cuando no se pierda la tarea inicial.
  • Montaje y exposición de los resultados en los paneles del hall del IES. Cada obra irá acompañada de una cartela.
  • Datos de las cartelas:
    • nombre y apellidos del autor o autora
    • título de la obra
    • técnica y soporte
    • medidas
  • Autoevaluación y coevaluación de los resultados.

RESULTADOS DE CLASE.

Los resultados son variados en técnica y estilo y uniformes en el soporte.
En cuanto a las técnicas, la más utilizada ha sido el lápiz de grafito, utilizado individual o conjuntamente con lápices pastel o lápices de colores; también, varias técnicas mixtas como acuarelas y lápices de colores o acuarelas con collage.



FASE 2: ANÁLISIS DE UN AUTORRETRATO.

En esta parte de la tarea cada uno y cada una buscará un autorretrato de un artista y realizará un análisis formal del mismo.
Dejo por aquí algunos ejemplos de retratos y autorretratos para los que se pierdan por el camino y por si fueran de su agrado.

Por orden, retratos 


Por orden,
















Por orden,

















Espero que os haya gustado.

6/1/24

Comunicación Audiovisual. La fotonovela.

Como tarea final del bloque relacionado con la Imagen Fija, tras un trimestre en el que nos hemos familiarizado con diferentes tipos de encuadres y puntos de vista, trabajado con diferentes géneros fotográficos, recreado obras de autores reconocidos y tras tocar muy por encima la composición, he planteado realizar una fotonovela de una página autoconclusiva.

- ¿Fotonovela, qué es eso?

- Un cómic que utiliza fotografías. Contesté.

Un poco de historia.

La fotonovela surgió en la segunda mitad del siglo XX y fue infravalorada a pesar del éxito y la aceptación que tuvo.
Este invento italiano se extendió con éxito a Francia y a España y, posteriormente, a América Latina donde su éxito continúa.
A pesar de ello, no dejó nunca de ser considerada un género popular y no consiguió la categoría alcanzada por el cómic o el cine.

¿Qué es una fotonovela?

Es una narración secuenciada que combina imagen y texto y puede contener elementos propios del cómic como onomatopeyas, líneas cinéticas. metáforas visuales...

Los planos suelen ser cortos y los diálogos aparecen, al igual que en los cómics, en cartuchos y globos.

Predomina la temática sentimental.

Fotonovela y Cómic.

Al igual que el cómic, la fotonovela narra una historia utilizando una sucesión de imágenes fijas. Viñetas el el cómic, fotogramas en la fotonovela.
Ambos combinan imagen y texto.
Los sonidos son sustituidos en ambos por onomatopeyas y otros códigos visuales.
El uso de cartuchos y globos para insertar el texto además de otros elementos propios del lenguaje del cómic.
Con el cine comparte los diferentes tipos de planos y puntos de vista además del trabajo con actores y actrices.

Requisitos para elaborar una fotonovela.

Conocimientos de fotografía, de cine y de escritura, además de una alta capacidad de síntesis.

Pasos a seguir y aspectos a tener en cuenta.

Elaboración de un guion gráfico o técnico y un guion iliterario.
Evitar estereotipos.

Elección de decorados, vestuario, atrezo...

Toma de fotografías.

Estudiar detenidamente la maquetación y no precipitarse. 

28/12/23

Expresión Artística. Texturas.

Tras de investigar y experimentar con diferentes técnicas secas y húmedas y de realizar pruebas  utilizando técnicas mixtas, hemos pasado a la elaboración de texturas utilizando los métodos de frotagge y estampación.

Este último método, nos ha servido de introducción al tema de Técnicas de estampación, al que le dedicaré otra entrada en breve.

Texturas.

Formato A3 y divisiones iguales dejando margen.


Paisaje de texturas.




Estos son parte de los resultados. Espero que os hayan gustado y lo hayáis disfrutado.

20/12/23

Técnicas artísticas.

En la asignatura de Expresión Artística han experimentado con diferentes técnicas secas y húmedas. 

He pedido la entrega de los diferentes trabajos agrupados por técnica utilizada y con una breve explicación e identificación de los materiales y soportes..

La entrega se ha realizado en formato pdf y he aquí algunas de las propuestas.

Técnicas secas.

Entre las secas, grafito, carbón, sanguina, pastel...





Técnicas húmedas.

Con técnicas húmedas, acuarela, acrílico y tinta.






Estos son algunos de los resultados, espero que os gusten.

4/7/23

Autorretratos

Aunque la idea era otra, por cuestiones de tiempo, se nos acaba el curso, optamos por esta propuesta más corta.

La idea.

  • Autorretrato en el que nos transformamos en algún personaje que nos guste o con el que nos identifiquemos.
Para ello, solamente es necesario observar los rasgos y detalles más destacados del personaje elegido y aplicarlos en nuestro trabajo.

Los resultados.






Como siempre, los trabajos han estado expuestos en el hall.

Material necesario.

  • Fotografía de carné que posteriormente se ampliará a tamaño mayor.
  • Fotografía auxiliar, de una revista, para aquellos que no han traído su foto.
  • Lápices, rotuladores y todo el material que cada uno considere oportuno.
Espero que os haya gustado.