7/2/23

Perspectiva y Tape Art

Ideando e ideando cómo conseguir implicación, interés, entusiasmo me atrevo a decir, a la hora de trabajar la perspectiva caballera, he optado por realizar bocetos en clase y trazarlos a escala en el exterior utilizando la técnica del Tape Art.

Planteamiento.

Tema: la perspectiva caballera. 

1- Aquí fase de bocetos y más bocetos de formas sencillas y fase muy importante para aclararse con los diferentes volúmenes. Primer error de muchos: nada en el papel y mucho lío en la cabeza.

2- Una vez elegido el lugar, salimos al patio con nuestro boceto lo más claro posible. Eso incluye las medidas que pasaremos a escala, composición de las diferentes formas y una certeza absoluta de que dominamos la perspectiva caballera. Segundo error que anticipaba el caos.

3- Paso a escala del dibujo en el muro. Gran lío en el que ha quedado muy clara la importancia del trabajo previo, la importancia de madurar las ideas, la importancia de elegir las formas más adecuadas a la técnica y a la escala a la que se trabaja.

Pero bueno, parece que por fin, después de muchas discusiones y ayudas e idas y venidas algo empieza a salir.

Material necesario.

Cinta adhesiva (cinta aislante) de colores, tijeras, cúter, reglas grandes o listones de madera largos, cuerda para trasladar medidas, escalera de mano, escuadras, muchas escuadras. Además de papel o trapo para limpiar el muro, lápiz, sacapuntas y alguna goma de borrar. 

Material innecesario.

Comida, teléfono móvil, pelotas, aviones de papel...

Consejos.

  • Importante: limpiar con ganas la suciedad del muro para que la cinta se pegue completamente. 
  • Intentar ajustar bien la cinta en los ángulos. Evitará retoques y ahorraremos en material.
  • Una gorra o un sombrero para protegernos de este sol abrasador.
  • Realizar el boceto a lápiz lo más flojo posible para que pase desapercibido y no se vea debajo de la cinta (sobre todo en los colores claros).
  • Poner muchas ganas ayuda mucho a la obtención de buenos resultados.

Galería de fotos.

Os dejo algunas imágenes del proceso y del resultado final.









Todas las formas están trazadas en perspectiva caballera excepto una alumna que se atrevió con la perspectiva cónica central.


Espero que os haya gustado.

25/9/22

Un poco de inspiración.

Empezamos el curso con ganas visitando la exposición colectiva Mostra d'Art en el Taller Ivars.


Desde hace unos cursos, el alumnado de Dibujo Artístico expone  sus obras junto con el GAB (Grupo de Artistas de Benissa) en esta sala, disponiendo de toda la planta alta. Esta visita viene muy bien para, no solamente disfrutar de la exposición actual, también para fijarse en los espacios en los que pronto podrán colocar sus obras.

La expo.

Esta exposición colectiva ha servido para ver diferentes técnicas, estilos y formatos.

Además del uso de materiales diversos.

Buscando inspiración.






Os aconsejo una segunda visita y espero que os haya gustado.
Siento no poder nombrar al autor o autora de cada obra en esta ocasión, pero en el cartel aparecen todos los participantes. Recordad que estará hasta el próximo 8 de octubre. 

Nota de prensa: A los alumnos del IES Josep Iborra de Benissa les encanta la “Mostra d’Art” - El Mirall de La Marina

4/5/22

Probando nuevas técnicas y soportes en Dibujo Artístico.

 Un día por otro, casi puedo cambiar día por año, y... el tiempo ha ido pasando sin publicar nuevas entradas pero, aquí sigo intentando mantener vivo este blog. 


Planteamiento.

Seguimos trabajando todo lo que podemos y probando nuevos materiales, diferentes técnicas y, en esta ocasión, reciclando papel de periódico para utilizarlo como soporte.

Como siempre, una de las finalidades de todos los trabajos es exponerlos en los paneles del pasillo y en el hall que tenemos delante del aula.

Temática. Con la finalidad de evitar eternas dudas y demoras en la elección del tema, planteé 2 opciones: flores y pájaros. Aunque di libertad para elegir cualquier otro tema. 

Técnicas. Pastel, en barra y lápices y bolígrafo. 

Soporte. Papel de periódico. El papel se pegó previamente a un cartón o a una cartulina para ganar rigidez y consistencia.

Formato. Aproximadamente A4.

Resultados. 


Espero que os guste.

1/6/21

Exposición del GAB: El robo.

 Un año más el GAB, Grupo de Artistas de Benissa, nos ha invitado a participar en su exposición colectiva en el Centre d'Art Taller d'Ivars. 

En esta convocatoria, el título y tema de la exposición ha sido El robo. Apropiarse de la idea de otro artista realizando aportaciones personales.

Gracias a la invitación del GAB, el el alumnado  de Dibujo Artístico de primero y de segundo de bachillerato, expone en la primera planta del Centro de Arte taller de Ivars y disfruta de una gran experiencia.


















Gracias al GAB por ofrecernos esta gran oportunidad.

Os animo a visitarla y espero que os guste.

Diseño gráfico. Cubiertas de libros.

La estrategia de este curso ha sido tocar más temas realizando trabajos de menor formato y probando técnicas con la intención de abarcar más aspectos relacionados con el Dibujo y ofrecer así diferentes caminos a seguir.

Esta actividad ha estado relacionada con el Diseño gráfico, en concreto, con el diseño de las cubiertas de los libros de lectura de las asignaturas de lenguas.


Planteamiento.

Elegir al menos 1 libro de lectura propuesto en el presente curso escolar por cualquier Departamento Lingüístico y diseñar la portada y la contraportada.

INFORMACIÓN DE INTERÉS.

Partes de la cubierta de un libro.

Las cubiertas para libros constan de 3 elementos: la portada, la espina o lomo y la contraportada. 

En algunas ocasiones también incluye el diseño de la solapa, un elemento que sobresale de la portada y se dobla hacia su interior, esta suele incluir información biográfica del autor y también se usa como marcador de lectura.

En la portada aparece el título del libro y el autor.

La espina, es el lomo del libro, su grosor viene definido por la cantidad de páginas y por el gramaje del papel que posea el libro. En la espina se reflejan el título, el autor y la editorial. 

La contraportada, incluye un resumen que tiene por objetivo captar el interés del lector sobre el contenido del texto, y el casi obligatorio código ISBN del libro.

También se puede incorporar una faja en la que se puede incorporar un eslogan e incluso os puede servir para colocar vuestros datos.


Tamaños.

Los libros son de distintos tamaños, los formatos más comunes son:

  • 148×210 mm (A5) Novelas de bolsillo.
  • 152,4 x 228,6 mm Libros de Amazon.
  • 170×240 mm Libros y Novelas muy extensas.
  • 210×210 mm Libros de niños y libros de fotografía.
  • 210×297 mm (A4) Textos académicos y manuales de consulta.

Características del trabajo de clase.

Escala 1:1.

Técnica libre.

Elementos que acompañan al diseño: título y autor o autora de la obra y la ilustración.

Los diseños se exponen en un panel y cada obra se acompaña de una pequeña cartela en la que aparecen los datos del autor o autora del libro ( nombre y apellidos, año de nacimiento y muerte, si corresponde y estudios realizados ) y una frase o párrafo elegido del texto.

Resultados.

 




Espero que os haya gustado y os sirva la experiencia para futuros proyectos.

14/4/21

Taller de cosido japonés.

 Taller de cosido.

El principal objetivo de este taller ha sido la elaboración de un cuaderno individual.

Ha estado dirigido al alumnado de la asignatura de Dibujo Artístico de 2º de bachillerato.

Se han utilizado papeles y cartones reciclados y en la tapa de cada cuaderno la mayoría ha utilizado una imagen propia.

En el ejemplo superior, he utilizado una imagen de prueba de serigrafía directa  creada por Jose Borrás en un taller impartido por el artista José Juan Vidal Porres.

Materiales.

  • Los imprescindibles: agujas e hilo encerado.
  • papel, cartón...
  • punzón
  • berbiquí
  • pinzas de metal
  • regla graduada
  • tijeras / cúter / guillotina

Proceso en imágenes.

Una vez elegido el tamaño del cuaderno, se sujeta con las pinzas de metal y se marca la línea en la que se realizarán los agujeros.
La prueba se realizó en unas tiras de cartón y el hilo se reutilizó para el cuaderno individual.
Los agujeros también se pueden hacer con una broca fina. Para ensancharlos, se utiliza el punzón.
La distancia de la puntada se marcó a 2 cm para la prueba.
La medida del hilo se calculó multiplicando por 3 la medida del cuaderno. 
Cada alumno y cada alumna utilizó como tapa de su cuaderno individual un trabajo personal elaborado en clase. 
Las posibilidades de aplicación son muy variadas y existen deferentes tipos de puntada con las que podéis practicar.
Espero que sigáis investigando este tema y confío que hayáis disfrutado de la actividad.
Muchísimas gracias al artista José Juan Vidal Porres por su tiempo, su material y sus ideas geniales.