15/4/20

Fiber Art. El hilo como material artístico.

El mundo del diseño es apasionante. Uno de los campos del diseño del que paradójicamente nos olvidamos a menudo, a pesar de su presencia, es el diseño textil.

Diseño textil.

El diseño textil está relacionado con la elaboración de diferentes tejidos con propiedades específicas de hilado, tramado o teñido y también con la creación de estampados que adornan a esos tejidos.

Concepto.

La palabra 'textil' proviene del latín texere que significa tejer, trenzar o construir. 
La mayoría de los textiles se fabrican a partir de hilos o cuerdas confeccionados por torsión o trenzado de las fibras. 

Los hilos se tejen, tricotan o enlazan para formar una tela o paño que puede utilizarse para hacer ropa y otros objetos y, por supuesto, para crear obras de arte bidimensionales o tridimensionales.

Ámbitos.

El Diseño textil Abarca diferentes ámbitos.

Por un lado, el Diseño de moda con obras de arte ambulantes en forma ropa o complementos. También en forma de tapicerías, alfombras, cortinas o sábanas y mantas que nos acompañan silenciosamente en nuestra rutina diaria. Por otro lado, obras protegidas por los muros de los museos, salas de exposición o colecciones privadas.

Todos ellos tienen en común el uso del mismo material: tejidos y fibras.

Arte con nombre propio:
Fiber Art.

Durante las décadas de los 60 y los 70 del siglo XX la expresión “arte textil” se consolidó, desligándose del ámbito meramente artesanal. 

Artistas como Sheila Hicks, Magdalena Abakanowicz, Lenore Tawney y Claire Zeisler fueron sus principales abanderadas.
Clic para ver su obra y detalles de su trayectoria artística.

El Fiber Art tiene un lenguaje propio, con tejido y fibras como materia de expresión artística
Es como pintar con hilo y esculpir volúmenes con todo tipo de materiales textiles. 

Artistas.
No ha sido fácil elegir entre tantos artistas con obras tan diferentes y atractivas. Os presento a las que más me han impresionado: Cayce Zavaglia y Alicja Kozlowska. 

Cayce Zavaglia.

Cayce Zavaglia me impresionó por el grado de realismo y detalle en sus trabajos. Os animo a visitar su página para ver más obras suyas, la mayoría retratos.
Imágenes del anverso y reverso de la misma obra.

Alicja Kozlowska.
La página de esta artista me ha encantado, no me canso de recrearme en todos esos objetos cotidianos tejidos. 
Aquí os dejo un par de ejemplos y dad una vuelta por su página, por favor.

Bueno, como dijo Paul Éluard, hay otros mundos, pero están en éste...
Espero que os haya gustado.
Fuentes: Wikipedia, El Economista

14/4/20

La teoría de la Gestalt.

La sicología de la Gestalt 

o sicología de la forma.

Gestalt: palabra de origen alemán que significa literalmente “forma”.

La Sicología de la Gestalt es una corriente de la sicología surgida en Alemania a principios del siglo XX. Fue Christian von Ehrenfels, un filósofo austriaco, quien dio nombre a este movimiento en Las cualidades de la forma, su obra más importante.
Los principales teóricos de la Gestalt son Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

Principio sobre el que se funda la teoría:
el todo es más que la suma de sus partes”.



Se trata de descubrir por qué vemos lo que vemos, por qué nuestro cerebro tiende a interpretar un conjunto de elementos diferentes como un único mensaje, y cómo nuestra mente agrupa las informaciones que recibimos en categorías mentales que nosotros mismos hemos establecido.

Leyes de la percepción visual.
Nuestro sistema de visión percibe las imágenes como conjuntos y posteriormente las analiza para reconocer las diferentes partes.
Los teóricos de la Gestalt establecen unas leyes que explican los agrupamientos perceptivos.
Leyes de percepción visual
Proximidad


Semejanza
Continuidad
Simetría


Cierre
Contraste
Figura / fondo


Dirección
Pregnancia

  • Ley de proximidad. Tendencia al agrupamiento. Los elementos que están a una distancia cercana suelen ser percibidos como un grupo o como un mismo objeto.

  • Ley de semejanza. Tendencia a unificarse. Las figuras parecidas, ya sea por su tamaño, forma o color, se suelen agrupar y percibir como una unidad.

  • Ley de continuidad.  La mente tiende a seguir un patrón.

Sé consciente del recorrido visual que realizas al mirar la imagen anterior e intenta cambiarlo.

  • Ley de Figura / fondo.  Nuestro cerebro tiende a separar el fondo de los demás elementos importantes, pero se basa en la premisa que no existe figura sin un fondo que la sustente.
  • Ley de Cierre. La mente tiende a añadir los elementos que faltan para completar una figura que está incompleta.

  • Ley de Simetría. Se basa en que nuestro cerebro percibe las imágenes simétricas como iguales y, a la distancia, como un solo elemento.

  • Ley de Contraste.  Los elementos que se diferencian y que son singulares tienden a destacar, porque contrastan.
  • Ley de Dirección.  La atención se centra donde se dirijan los elementos ubicados en la imagen. También se conoce como principio de destino común.
  • Ley de Pregnancia. La mente es capaz de percibir formas incompletas o no del todo evidentes. Se utiliza mucho en publicidad y marketing.

Fuentes: Fotonostra. Ilerna. 

9/4/20

Materiales de dibujo: el lápiz.

¿Gaspar Faber? ¿Nicolas Conté?
Seguro que esos apellidos los reconocemos y relacionamos rápidamente, sobre todo el primero de ellos. ¿Me equivoco?

El lápiz. Un poco de historia.

En la Edad Media se utilizaban varillas finas de plata, plomo o estaño consiguiendo trazos muy finos.

Primeros lápices: En 1564 se descubrió el grafito, en Cumberland, Inglaterra. Este descubrimiento permitió la invención de los lápices de grafito, que posteriormente se introdujeron en Francia.

Difusión: en el siglo XVIII, de la mano de Gaspar Faber, en Alemania, se generaliza su uso.

A finales del siglo XVIII el francés Nicolas-Jacques Conté y el austríaco Joseph Hardiriuth consiguieron una mejor producción y mayor resistencia, además de diferentes grados de dureza, al mezclar y hornear el grafito con arcilla y rodear esta mezcla con cilindros de madera. Es el antecedente más directo de lo que hoy coniocemos por lápiz.
Una mayor cantidad de arcilla proporciona mayor dureza y viceversa.

En la a
ctualidad la composición de las minas se ha ampliado. Además de grafito y arcilla, se añaden grasa y ceras.
Los lápices de grafito se han convertido en útiles básicos y fundamentales en el dibujo. Son un producto económico y muy versátil que se puede utilizar tanto para dibujos técnicos como para dibujos artísticos.

¿Qué es el grafito?
El grafito es un mineral y el término deriva del griego γραφειν (graphein) que significa "escribir", ya que se usa principalmente para crear la punta de los lápices.

Minas de grafito: Presentación y nomenclatura.

La mayor o menor dureza de la mina se expresa anteponiendo al número que indica el grosor de la misma, las letras H (del inglés, hard) o B (del inglés, black).
letra
trazo
más características
H
Mayor dureza, trazos más finos y más claros
Puede llegar a marcar el papel y es más difícil de borrar
B
Más blando, trazos más gruesos y más oscuros
De fácil borrado, ensucia más
HB
dureza media tirando a blando
el más utilizado
F
dureza media tirando a duro

2H...
Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más duro

2B...
Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más blando



Si no pedimos un grosor o dureza determinados cuando vamos a comprar un lápiz o minas, nos ofrecerán las más comunes: dureza HB y grosor 2 en el caso del lápiz y dureza HB y un grosor 0.5 en el caso de las minas.


Presentación estándar. 
La mina está recubierta de madera, en forma hexagonal, triangular, circular, ovalada.
Las formas poligonales suelen resultar muy cómodas porque no ruedan sobre la mesa. Cada vez que se nos cae un lápiz al suelo, aunque aparentemente no le haya pasado nada, corremos el riesgo de que la mina, con el golpe, se agriete o rompa. Nos damos cuenta de ello cuando afilamos el lápiz y vemos que se nos rompe la punta una y otra vez. ¡Cuidadito!

Otras presentaciones.

Barras de grafito de diferentes grosores y durezas. Algunas necesitan un portaminas para poder utilizarlas, otras se utilizan directamente.
Lápices recubiertos de madera y de sección rectangular, son los conocidos como lápiz de carpintero.
También existen lápices de colores, tema de una futura entrada en este blog, lápices no reproducibles, de acuarela... 

Fuente de la imagen.
Materiales complementarios. 
Gomas de borrar, difuminos, cuchillas y sacapuntas o portalápices para cuando se nos quedan demasiado cortos. 

Soportes y técnicas.
El soporte más adecuado para trabajar con lápices de grafito es el papel, aunque se puede utilizar sobre cualquier superficie porosa. 

En cuanto a las técnicas, se pueden realizar sombreados, sombreados de líneas cruzadas, difuminado... Tema que en breve espero desarrollar para evitar cargar más esta entrada.

Espero que por fin quede claro el tema y os animo a investigar un poco más, he dejado muchos cabos abiertos.

6/4/20

Dibujo artístico II: tarea final.

Viendo cómo va todo, y teniendo en cuenta el tiempo que nos queda, os planteo el trabajo final de curso.

Este trabajo englobará todo lo aprendido en la asignatura de Dibujo Artístico y consta de diferentes fases que recomiendo respetar. De esta manera habrá una progresión visible en el trabajo realizado, desde su inicio, en forma de una vaga idea, hasta el trabajo u obra acabada.

Fases.

Fase 1. Planteamiento y planificación.

¿Qué quero hacer? ¿Cómo lo quiero hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Qué necesito para hacerlo?
Estas podrían ser algunas de las preguntas para empezar la fase de búsqueda de ideas.
Recomiendo buscar inspiración en los bocetos y dibujos rápidos realizados con anterioridad en clase y plantearse nuevos retos.

Fase 2. Producción o realización.

En esta fase convertimos nuestra idea en realidad. Exploramos y experimentamos con diferentes técnicas y materiales hasta encontrar aquellos que mejor expresen nuestra idea o con los que mejor nos expresemos.
En esta fase no solamente decidimos la técnica y los materiales, también el soporte y el formato además de la composición.

Fase 3. Acabado de la obra.

Esta fase la hacemos pensando que va a ser expuesta al público (recordad que habitualmente los trabajos se exponen fuera del aula).

Para esta etapa idead cómo va a ser su exhibición, su soporte o marco, la cartela (datos de la obra y de su autor o autora), la ubicación más idónea...

Fase 4. Conclusiones y autoevaluación.

Reflexión relacionada con los resultados obtenidos teniendo en cuenta los objetivos que nos planteamos al empezar el trabajo. ¿He conseguido los objetivos? ¿He investigado nuevos recursos?
¿Qué logros y qué hallazgos hemos encontrado durante la realización de la obra? 

También si hemos dejado ideas pendientes de realizar o alcanzar y los motivos por los cuales no las hemos realizado.

Buscad la relación directa con los temas vistos durante el curso. Las fuentes bibliográficas o visuales de donde hemos obtenido la información o inspiración. Archivos de ideas... y todo aquello que haya sido relevante para realizar la obra.

Entrega y justificación del trabajo final.

Para el trabajo escrito pueden servirnos de ayuda las reflexiones de la fase anterior.
Es imprescindible realizar un registro de las diferentes fases del trabajo, preferentemente un registro visual y/o escrito de los diferentes pasos de vuestro proceso creativo.

Estas imágenes formarán parte del trabajo en formato pdf en el que es imprescindible que aparezcan las diferentes fases realizadas, la obra final y la justificación escrita de la obra (título, características técnicas y formales, razones personales para realizar el trabajo...).
Manos a la obra.

2/4/20

Dibujo Técnico on line.

Os recomiendo las clases on line gratuitas de Dibujo técnico del genial Pablo Domingo Montesinos. 

Si no quieres seguirlas, siempre puedes descargar los ejercicios que propone y solucionarlos.
Y, por supuesto, no dejes de darte una vuelta por su página en general. No tiene desperdicio.
La siguiente clase es mañana viernes 3 de abril a las 17 hs. No te la pierdas.