15/5/13

Luces y sombras.

Esta pareja inseparable nos ayuda a reconocer las formas y nos da información relacionada con ellas. Por ejemplo, podemos saber si un objeto está apoyado o suspendido.
¿Sabríais decirme cuál sería la diferencia? ¿Qué pasa con sus sombras?

Tipos de luz.

Luz natural: proviene del sol y cambia según la época del año o el momento del día.
Luz artificial: proviene de focos o lámparas y, a diferencia de la luz natural, es manipulable y constante.


Dirección de la luz y expresividad.

La expresividad de un mismo objeto varía según el tipo de iluminación.

Luz lateral derecha y lateral izquierda. 



La sombra es acentuada.
Aporta tridimensionalidad a los objetos y deja apreciar claramente la forma.
Con luz natural podemos verla al amanecer y al anochecer.
Muy utilizadas por su alta expresividad.

Luz frontal.



Elimina sombras y uniformiza los objetos.
Se utiliza sobre todo en fotografía, en concreto en retratos porque suaviza los rasgos.

Contraluz. 

Ejemplos de Eduardo de 1ESOD.
La luz se sitúa exactamente detrás de los objetos, quedando el objeto entre la fuente de luz y el observador.
Con esta iluminación desparecen los detalles y se resalta la silueta.
Predominan las zonas sombreadas y las imágenes son muy expresivas.
Este tipo de iluminación también nos revela la transparencia u opacidad de los objetos.

Luz desde arriba  o cenital y luz desde abajo.

La cenital es la luz del mediodía, o cuando nos situamos exactamente debajo de un foco. 
Es más inusual por la cantidad de sombras propias que se producen en los objetos.
En el caso de la luz desde abajo, es muy apropiada para crear misterio.

Tipos de sombras.

Sombra propia: las sombras que se produce un objeto a sí mismo.
Sombra arrojada o proyectada: las sombras que un objeto proyecta sobre otros objetos o planos.
                                      Ejemplo de Miguel de 1ESOD.

La luz en el arte.

Este elemento está presente a lo largo de toda la historia del Arte, sobre todo en pintura. Pero ha habido etapas en las que su importancia ha sido mayor, como por ejemplo en el Barroco, siglo XVII, con el uso del claroscuro y sobre todo, en el siglo XIX, en el Impresionismo.

Barroco y claroscuro.

La técnica del claroscuro consiste en la representación de una imagen trabajando las luces y las sombras de manera especial.
Para las valoraciones intermedias se utiliza el degradado, técnica que consiste en ir reduciendo la intensidad del color progresivamente.

El claroscuro derivó en el Tenebrismo, en el que las zonas de penumbra se eliminan. El resultado son imágenes con fuertes contrastes entre zonas iluminadas y zonas en sombra.
Fijaros que en estas obras predomina la oscuridad. Generalmente, destacan las figuras iluminadas sobre un fondo oscuro.

Como en este bodegón de Zurbarán.

Impresionismo y luz natural.

La máxima preocupación de los Impresionistas era la luz.
Intentaban plasmar los cambios de luz en los diferentes momentos del día, llegando a repetir el mismo modelo muchas veces.
No pintaban formas, pintaban luz.
Fijaros en las variaciones de esta obra de Monet titulada Mujer con sombrilla.

Y buscad información sobre la serie de la Catedral de Rouen pintada en diferentes momentos del día.
En este enlace podéis ver más obras de Monet. Fijaros en que la mayoría de sus cuadros están pintados al aire libre, característica de los pintores impresionistas, y que el género predominante es el paisaje.

Para profundizar y saber más sobre este estilo visitad la página de Educarex, tenéis actividades, glosario, juegos...

Y...

... ¿qué pasaría si nos cambiaran nuestra sombra?
Aquí más obras de este artista. Os las recomiendo.

Os animo a buscar más información sobre los pintores nombrados y sus obras.
A recordar: Barroco, Impresionismo, degradado, claroscuro, tenebrismo, penumbra.

Y, para acabar, en este enlace encontraréis un buen recurso para repasar y ampliar los contenidos.
Y, no dejéis de hacer los cuestionarios, os gustarán.


14/5/13

Exposición 4ESO.

Aquí están los resultados de Pintamos en caballete con 4ESO.
¿Qué os parecen?

Yo estoy muy muy contenta. Enhorabuena a tod@s.
Enlace al planteamiento del trabajo.

25/4/13

Representar el espacio plástico.

3D

Nos movemos en un mundo tridimensional. Todos los objetos tienen dimensiones y ocupan un espacio.
Para representar correctamente las formas en el espacio debemos relacionar la altura, la anchura y la profundidad. Esto es lo que se conoce con el nombre de tridimensionalidad o 3D.
¿Recordáis cuáles eran las direcciones principales de una recta? Nos servirán para analizar el espacio y así poder representarlo.
Altura - vertical
Anchura - horizontal
Profundidad - inclinada o diagonal

Métodos para representar la profundidad espacial.

Gradientes.

Un gradiente es el aumento o disminución gradual de las cualidades de las formas, colores o texturas con el fin de crear sensación de profundidad en el plano.

Tipos de gradientes.

  • De tamaño: las formas más grandes dan sensación de cercanía y las más pequeñas de estar situadas más lejos.

  • De luz: los colores más luminosos dan la sensación de proximidad, los más oscuros de lejanía.


  • De color: los cálidos se acercan, los fríos se alejan y los más saturados o puros parecen estar más cerca.

  • De textura: las más definidas parecen estar más cerca.

Relación entre los objetos: 

  • Superposición o solapamiento: las formas que tapan u ocultan a otras parecen estar más cerca.

  • Perspectiva: las principales direcciones convergen creando sensación de profundidad en el plano. La perspectiva más apropiada para representar espacios interiores o exteriores es la cónica.
Imágenes del portafolio de  Carlos Meira.

El espacio en el arte.

En el análisis de diferentes obras de arte pertenecientes a diferentes épocas artísticas, descubriremos las técnicas utilizadas para crear sensación de profundidad espacial y analizaremos la presencia o ausencia de perspectiva y el uso de los diferentes gradientes.
Os recomiendo:
Visitar el blog de educastur, hay un montón de ideas para dibujar el espacio.
Y en esta interesante página tenemos un montón de obras de arte para poder trabajar.
Y en Ciudad pintura podremos hacer la búsqueda de obras por estilos o autores.
Espero que disfrutéis con este tema. 

22/4/13

Homología y afinidad.

La Geometría proyectiva, también llamada Geometría de posición o Geometría natural, desarrollada por Poncelet (XVIII - IX), se encarga de estudiar las posiciones de los elementos en el plano y en el espacio.
Poncelet introduce el concepto de infinito en el campo matemático.


Operaciones y definiciones proyectivas fundamentales.

Se trabaja con los elementos geométricos fundamentales (puntos, rectas y planos) transformándolos en el plano. Es importante el concepto de proyección y sección.

Formas fundamentales.

Radiación de rectas. Conjunto de rectas o rayos que pasan por un punto llamado centro de radiación.
Radiación de planos. Conjunto de todos los planos del espacio que pasan por un mismo punto.

Operaciones fundamentales.

Proyectar. Proyectar los puntos A, B y C desde otro punto O, centro de proyección, consiste en unir los puntos mediante una recta o rayo considerando la figura formada por OA, OB y OC.

Resultado: OA, OB, OC

Seccionar.

Es el resultado de la intersección de rectas o planos con el plano de corte.
Resultado: A, B y C

Homología.

Dos figuras planas situadas en planos perspectivos distintos se dice que son homólogas si las rectas que unen pares de puntos pasan por un punto fijo, O, llamado centro de homología.
Dicho punto puede ser propio, siendo la radiación cónica, o impropio, siendo la radiación cilíndrica.


Cuando el centro se encuentra en el infinito recibe el nombre de homología afín o afinidad. 

Elementos:

 O, centro de homología. E, eje. RL, rectas límite. AA', pares de puntos homólogos.

Determinación de una homología.

Para construir una figura homóloga de otra dada es necesario tener al menos 3 de los seis elementos.
Veremos esto y muchos más ejercicios de transformaciones en la página de J. Cuadrado.
Como siempre, genial.


Más información sobre el tema en Las Láminas y ejercicios resueltos en Trazoide.

28/3/13

Proporcionalidad entre segmentos.

Razón y proporción.

Para la resolución de problemas de proporcionalidad entre segmentos aplicamos el Teorema de Thales.

Razón  es el valor de la relación entre las magnitudes de 2 segmentos. R= a/b.
Proporción es la igualdad entre dos razones: a/b = c/d (se expresa a es a b como c es a d)
Nomenclatura de los elementos:
términos: a, b, c y d
extremos: a y b
medios: c y d

Propiedad fundamental de la proporción: el producto de los extremos es igual al de los medios.

Cuarta proporcional.

Se conocen 3 de los 4 términos.
a/b = c/x

Tercera proporcional.

Se conocen 2 términos. Dos de ellos, sean los medios o los extremos, tienen el mismo valor.
a/b =b/x


Media proporcional.

Se desconocen los términos repetidos, medios o extremos.
a/x = x/b
Se puede resolver el problema de 2 maneras diferentes, aplicando el teorema de la altura o el teorema del cateto.

Teorema de la altura. Suma de los segmentos dados.

La media proporcional es la altura de un triángulo rectángulo en el que se cumple el teorema que dice que, en un triángulo rectángulo, la altura sobre la hipotenusa es media proporcional entre los segmentos en que la divide.

Teorema del cateto. Diferencia de los segmentos dados. 

Recomendable cuando los segmentos son de magnitudes grandes.


En el siguiente enlace más información sobre cuarta, tercera y media proporcional.
 Y aplicación del teorema de Thales en este enlace.


La divina proporción. 

Es la relación entre las partes y el todo.
Considerada la proporción ideal desde la época clásica. También llamada proporción áurea o número de oro. En el Renacimiento se conoce  y difunde como Divina proporción.

El valor del número de oro es de 1,618...
Los griegos fueron los primeros en utilizarlo. Lo obtuvieron al hallar la relación entre la diagonal de un pentágono y el lado, y le asignaron la letra fi.
Fi es un número irracional.

El llamado número de oro está relacionado con la naturaleza  y con el arte, apareciendo repetidamente en el crecimiento de las plantas, en la distribución de las hojas, en la formación de las caracolas, en arquitectura, pintura, diseño...
En el Partenón las partes están relacionadas entre sí según la razón áurea.

Segmento áureo.

Es la división de un segmento en media y extrema razón. Es decir, la división de una longitud dada de manera que la parte menor sea a la mayor como la mayor a la total.
Dato: a
Dato: a+b

Rectángulo áureo.

Un rectángulo es áureo cuando el resultado de dividir el lado mayor y el menor es el número áureo, fi.
Cuando el dato es a, el lado menor del rectángulo, utilizamos la primera opción para su construcción.


Cuando el dato es a+b, el lado mayor del rectángulo, utilizamos la segunda opción.


Observa la relación entre rectángulos áureos y la construcción de uno mayor.

Y ahora comprueba tu DNI, ¿se trata de un rectángulo áureo?
Y, para finalizar, dadle un vistazo a este vídeo. Os gustará.


Fuentes:
Departamneto de dibujo.
Matemáticas visuales.

20/3/13

De expo: GAB

Estas siglas corresponden al Grupo de Artistas de Benissa.
Las salidas a las exposiciones que se hacen en el pueblo, a las que podemos ir caminando, forman parte de mis clases de plástica en 4ESO,

Son muchos los que se estrenan entrando por primera vez a una sala de exposiciones. Siempre confío en que lo sigan haciendo, por iniciativa propia, cuando ya no estén conmigo.

Hemos estado yendo a diferentes exposiciones durante los últimos años, la mayoría de pintura, pero nunca habíamos tenido la suerte de que los propios artistas estuvieran presentes hasta que unos de ellos decidió ponerse en contacto conmigo con la genial idea de acercar el arte a los más jóvenes y pensar en futuras colaboraciones.

No lo dudé ni un segundo. Siempre he echado de menos en esas exposiciones a los máximos implicados,  ¡los artistas!.

La exposición que fuimos a ver, guiados por José Vidal Porres y Rosa Sala, dos de los participantes en la exposición colectiva Metamorfosis, nos sorprendió y cautivó a todos, sobre todo por su planteamiento.

Cada artista empezaba una obra que iba pasando a los demás para que la modificaran a su gusto y estilo.
En la sala de exposiciones fuimos viendo fotografiadas las sucesivas intervenciones hasta llegar a la obra acabada.
A cada trabajo le acompañaba un cuaderno en el que cada artista justificaba su metamorfosis.
De ahí el título de la exposición.
Había tantas obras como artistas participantes. Cada uno empezaba una y acababa otra, pero en todas dejaba su huella.
Ninguno de ellos conocía la transformaciones sufridas por su obra original hasta el mismo momento de la inauguración, en el que fueron destapadas.
Esta vez los alumnos han sido más conscientes del trabajo que implica exponer, de la dedicación que supone, de la importancia de madurar bien las ideas, del trabajo en equipo..., y de, como suelo decirles, que cada uno es cada uno y tiene sus 'cadaunadas'.

Volvimos contentos a clase, sorprendidos y con ganas de pintar.

¡Y tenemos pendiente la visita al taller!