28/3/13

Proporcionalidad entre segmentos.

Razón y proporción.

Para la resolución de problemas de proporcionalidad entre segmentos aplicamos el Teorema de Thales.

Razón  es el valor de la relación entre las magnitudes de 2 segmentos. R= a/b.
Proporción es la igualdad entre dos razones: a/b = c/d (se expresa a es a b como c es a d)
Nomenclatura de los elementos:
términos: a, b, c y d
extremos: a y b
medios: c y d

Propiedad fundamental de la proporción: el producto de los extremos es igual al de los medios.

Cuarta proporcional.

Se conocen 3 de los 4 términos.
a/b = c/x

Tercera proporcional.

Se conocen 2 términos. Dos de ellos, sean los medios o los extremos, tienen el mismo valor.
a/b =b/x


Media proporcional.

Se desconocen los términos repetidos, medios o extremos.
a/x = x/b
Se puede resolver el problema de 2 maneras diferentes, aplicando el teorema de la altura o el teorema del cateto.

Teorema de la altura. Suma de los segmentos dados.

La media proporcional es la altura de un triángulo rectángulo en el que se cumple el teorema que dice que, en un triángulo rectángulo, la altura sobre la hipotenusa es media proporcional entre los segmentos en que la divide.

Teorema del cateto. Diferencia de los segmentos dados. 

Recomendable cuando los segmentos son de magnitudes grandes.


En el siguiente enlace más información sobre cuarta, tercera y media proporcional.
 Y aplicación del teorema de Thales en este enlace.


La divina proporción. 

Es la relación entre las partes y el todo.
Considerada la proporción ideal desde la época clásica. También llamada proporción áurea o número de oro. En el Renacimiento se conoce  y difunde como Divina proporción.

El valor del número de oro es de 1,618...
Los griegos fueron los primeros en utilizarlo. Lo obtuvieron al hallar la relación entre la diagonal de un pentágono y el lado, y le asignaron la letra fi.
Fi es un número irracional.

El llamado número de oro está relacionado con la naturaleza  y con el arte, apareciendo repetidamente en el crecimiento de las plantas, en la distribución de las hojas, en la formación de las caracolas, en arquitectura, pintura, diseño...
En el Partenón las partes están relacionadas entre sí según la razón áurea.

Segmento áureo.

Es la división de un segmento en media y extrema razón. Es decir, la división de una longitud dada de manera que la parte menor sea a la mayor como la mayor a la total.
Dato: a
Dato: a+b

Rectángulo áureo.

Un rectángulo es áureo cuando el resultado de dividir el lado mayor y el menor es el número áureo, fi.
Cuando el dato es a, el lado menor del rectángulo, utilizamos la primera opción para su construcción.


Cuando el dato es a+b, el lado mayor del rectángulo, utilizamos la segunda opción.


Observa la relación entre rectángulos áureos y la construcción de uno mayor.

Y ahora comprueba tu DNI, ¿se trata de un rectángulo áureo?
Y, para finalizar, dadle un vistazo a este vídeo. Os gustará.


Fuentes:
Departamneto de dibujo.
Matemáticas visuales.

20/3/13

De expo: GAB

Estas siglas corresponden al Grupo de Artistas de Benissa.
Las salidas a las exposiciones que se hacen en el pueblo, a las que podemos ir caminando, forman parte de mis clases de plástica en 4ESO,

Son muchos los que se estrenan entrando por primera vez a una sala de exposiciones. Siempre confío en que lo sigan haciendo, por iniciativa propia, cuando ya no estén conmigo.

Hemos estado yendo a diferentes exposiciones durante los últimos años, la mayoría de pintura, pero nunca habíamos tenido la suerte de que los propios artistas estuvieran presentes hasta que unos de ellos decidió ponerse en contacto conmigo con la genial idea de acercar el arte a los más jóvenes y pensar en futuras colaboraciones.

No lo dudé ni un segundo. Siempre he echado de menos en esas exposiciones a los máximos implicados,  ¡los artistas!.

La exposición que fuimos a ver, guiados por José Vidal Porres y Rosa Sala, dos de los participantes en la exposición colectiva Metamorfosis, nos sorprendió y cautivó a todos, sobre todo por su planteamiento.

Cada artista empezaba una obra que iba pasando a los demás para que la modificaran a su gusto y estilo.
En la sala de exposiciones fuimos viendo fotografiadas las sucesivas intervenciones hasta llegar a la obra acabada.
A cada trabajo le acompañaba un cuaderno en el que cada artista justificaba su metamorfosis.
De ahí el título de la exposición.
Había tantas obras como artistas participantes. Cada uno empezaba una y acababa otra, pero en todas dejaba su huella.
Ninguno de ellos conocía la transformaciones sufridas por su obra original hasta el mismo momento de la inauguración, en el que fueron destapadas.
Esta vez los alumnos han sido más conscientes del trabajo que implica exponer, de la dedicación que supone, de la importancia de madurar bien las ideas, del trabajo en equipo..., y de, como suelo decirles, que cada uno es cada uno y tiene sus 'cadaunadas'.

Volvimos contentos a clase, sorprendidos y con ganas de pintar.

¡Y tenemos pendiente la visita al taller!

13/3/13

Pintamos en caballete.

¿Qué mejor manera de aproximarse a una obra de arte que intentar reproducirla?
Esto es lo que están haciendo mis alumnos de 4ESO en la hora escasa que tenemos de clase.
Cada uno ha elegido una obra pictórica, la técnica y el soporte.
De esta elección depende el trabajo teórico, en el que han de constar los siguientes puntos:
  • las características básicas del estilo al que pertenece el autor elegido
  • las características de su obra en general
  • el análisis de la obra elegida
Además, también han de entregar otro trabajo relacionado con las técnicas húmedas en pintura, profundizando en la o las técnicas que cada uno ha utilizado.

La mayoría ha elegido témpera, pero también acrílicos e incluso óleo. 

El soporte más utilizado es cartón, pero también madera y lienzo, siempre en un formato proporcional al de la obra elegida.

Y muchos han utilizado el caballete por primera vez. Y ahí va un poco de su historia.

El caballete.

Según Wikipedia un caballete es un mueble que constituye una ayuda vertical para exhibir o fijar algo que se apoya sobre él.

Así que la función principal del caballete es sujetar el soporte en una posición que nos facilite el trabajo.
Pueden ser de diferentes materiales como madera, aluminio o acero; y de diferentes formas.

  • Formas.


De trípode. Con 3 patas, de poco peso y plegable.

De estudio o en forma de H, más pesado y estable.

De campaña o portátil. Ligero de peso y de tamaño más reducido que los anteriores para poder transportarlo con facilidad. Los hay que tienen el maletín para las pinturas incorporado.

De sobremesa, más pequeños para colocar encima de la mesa a modo de atril.
Además de ayudarnos a sujetar el soporte para pintar, también podemos utilizarlos para exponer.
Y eso es lo que vamos a hacer en cuanto acabéis.
Venga, a disfrutar.

11/3/13

Expresión visual.

Punto, línea y textura.

Nos hemos pasado buena parte del trimestre componiendo con los principales elementos visuales por separado. 
Con el punto hemos trabajado el bodegón y con la línea el paisaje.

Con la textura hemos interpretado a Vincent van Gogh, a Paul Klee y a  Sonia Delaunay.
Previamente elaboraron diferentes texturas, mediante frotado y estamación, modificando la apariencia de una manzana.

En las fichas de texturas ha sido imprescindible planificar muy bien el trabajo.


Las plantillas de las obras representadas y de alguna más a un clic.



Y algunos de los resultados junto con la reproducción de la obra original.

 Vincent van Gogh:

 Los girasoles

 La habitación de Arlés

La noche estrellada

 Barcos en la playa de saintes-Maries de le Mer


Paul Klee:

Senecio


Sonia Delaunay:
Ritmo de color 1921


A recordar:
  • Composición artística.
  • Textura, tipos y elaboración. 
  • Géneros artísticos: bodegón y paisaje.
  • Estilos artísticos: realismo y abstracción.
Para ver todos los trabajos en directo fíjate en  los tablones de la planta 2 de nuestro IES. Estáis invitados.

6/3/13

Diédrico: abatimientos.

Pseudoperspectiva del abatimiento de un plano sobre el plano horizontal de proyección.
Link para acceder a apuntes en pdf.

Presentación muy recomendable para repasar y comparar las diferentes maneras de abatir una figura plana.


Fuente: http://dibutic.blogspot.com.es/2009/02/abatimientos-en-diedrico.html

4/3/13

Para empezar con el color.

Estrenamos tema en 1ESO: el color.

El círculo cromático.

Viendo cualquier círculo cromático comprobamos que en él aparece relacionada toda la información que necesitamos para empezar a trabajar.

Podemos organizar la teoría de los colores de diferentes maneras. Repasad la construcción de polígonos, nuestro círculo estará dividido en 6 partes iguales, colocando los colores en los vértices del mismo.

Nos centraremos en el color-pigmento y en el círculo cromático básico formado por colores primarios y los secundarios.
Enlace a la página de educastur en un clic.

Aquí podrás observar, arrastrando los círculos, los resultados de las diferentes combinaciones.
En el menú también tenemos la opción de combinar los colores-luz. ¡Ojo, no coinciden con los colores pigmento, no os liéis!

Colores primarios.

Son aquellos que no podemos obtener de la mezcla de ningún otro color, son los colores básicos que nos permiten obtener todos los demás.
Estos colores son el amarillo, el azul y el magenta.

Colores secundarios.

Son el resultado de mezclar a partes iguales 2 colores primarios.
Estos colores son el verde (amarillo + azul), el violeta (azul + magenta) y el rojo bermellón (magenta + amarillo).

En esta sencilla aplicación también puedes combinar los primarios luz y los primarios pigmento.

En la imagen aparece la mezcla sustractiva.
La combinación de los 3 colores primarios da como resultado el negro, ausencia total de luz.

Temperatura de color. Fríos y cálidos.

Se refiere a la capacidad de los colores para transmitir una determinada sensación térmica.
Básicamente, son fríos los colores derivados del azul y cálidos los derivados del magenta.
El predominio de uno o de otro determinará el resultado final de nuestras composiciones.

Colores complementarios.

Son los que están situados diametralmente opuestos en el círculo cromático.
Estos colores se refuerzan mutuamente, de manera que un color parece más intenso cuando aparece en contacto con su complementario, ofreciendo el máximo contraste.

Parejas  básicas de complementarios:
amarillo - violeta
azul - rojo
magenta - verde
Fíjate que a cada primario le corresponde como color complementario el color secundario formado por la mezcla de los otros 2 primarios.

Algunos conceptos nuevos que deberemos recordar:

  • Croma y sus derivados (cromático, acromático, monocromático y policromático)
  • Pigmento
  • Mezcla sustractiva
  • Mezcla aditiva

Y, para rematar el tema, hablaremos de la ceguera al color, tema que traté en esta otra entrada.
Test de Ishihara.
Disfrutad mucho de este maravilloso tema.

Enlaces recomendados:

Amplío información con esta interesante presentación.