9/4/20

Materiales de dibujo: el lápiz.

¿Gaspar Faber? ¿Nicolas Conté?
Seguro que esos apellidos los reconocemos y relacionamos rápidamente, sobre todo el primero de ellos. ¿Me equivoco?

El lápiz. Un poco de historia.

En la Edad Media se utilizaban varillas finas de plata, plomo o estaño consiguiendo trazos muy finos.

Primeros lápices: En 1564 se descubrió el grafito, en Cumberland, Inglaterra. Este descubrimiento permitió la invención de los lápices de grafito, que posteriormente se introdujeron en Francia.

Difusión: en el siglo XVIII, de la mano de Gaspar Faber, en Alemania, se generaliza su uso.

A finales del siglo XVIII el francés Nicolas-Jacques Conté y el austríaco Joseph Hardiriuth consiguieron una mejor producción y mayor resistencia, además de diferentes grados de dureza, al mezclar y hornear el grafito con arcilla y rodear esta mezcla con cilindros de madera. Es el antecedente más directo de lo que hoy coniocemos por lápiz.
Una mayor cantidad de arcilla proporciona mayor dureza y viceversa.

En la a
ctualidad la composición de las minas se ha ampliado. Además de grafito y arcilla, se añaden grasa y ceras.
Los lápices de grafito se han convertido en útiles básicos y fundamentales en el dibujo. Son un producto económico y muy versátil que se puede utilizar tanto para dibujos técnicos como para dibujos artísticos.

¿Qué es el grafito?
El grafito es un mineral y el término deriva del griego γραφειν (graphein) que significa "escribir", ya que se usa principalmente para crear la punta de los lápices.

Minas de grafito: Presentación y nomenclatura.

La mayor o menor dureza de la mina se expresa anteponiendo al número que indica el grosor de la misma, las letras H (del inglés, hard) o B (del inglés, black).
letra
trazo
más características
H
Mayor dureza, trazos más finos y más claros
Puede llegar a marcar el papel y es más difícil de borrar
B
Más blando, trazos más gruesos y más oscuros
De fácil borrado, ensucia más
HB
dureza media tirando a blando
el más utilizado
F
dureza media tirando a duro

2H...
Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más duro

2B...
Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más blando



Si no pedimos un grosor o dureza determinados cuando vamos a comprar un lápiz o minas, nos ofrecerán las más comunes: dureza HB y grosor 2 en el caso del lápiz y dureza HB y un grosor 0.5 en el caso de las minas.


Presentación estándar. 
La mina está recubierta de madera, en forma hexagonal, triangular, circular, ovalada.
Las formas poligonales suelen resultar muy cómodas porque no ruedan sobre la mesa. Cada vez que se nos cae un lápiz al suelo, aunque aparentemente no le haya pasado nada, corremos el riesgo de que la mina, con el golpe, se agriete o rompa. Nos damos cuenta de ello cuando afilamos el lápiz y vemos que se nos rompe la punta una y otra vez. ¡Cuidadito!

Otras presentaciones.

Barras de grafito de diferentes grosores y durezas. Algunas necesitan un portaminas para poder utilizarlas, otras se utilizan directamente.
Lápices recubiertos de madera y de sección rectangular, son los conocidos como lápiz de carpintero.
También existen lápices de colores, tema de una futura entrada en este blog, lápices no reproducibles, de acuarela... 

Fuente de la imagen.
Materiales complementarios. 
Gomas de borrar, difuminos, cuchillas y sacapuntas o portalápices para cuando se nos quedan demasiado cortos. 

Soportes y técnicas.
El soporte más adecuado para trabajar con lápices de grafito es el papel, aunque se puede utilizar sobre cualquier superficie porosa. 

En cuanto a las técnicas, se pueden realizar sombreados, sombreados de líneas cruzadas, difuminado... Tema que en breve espero desarrollar para evitar cargar más esta entrada.

Espero que por fin quede claro el tema y os animo a investigar un poco más, he dejado muchos cabos abiertos.

6/4/20

Dibujo artístico II: tarea final.

Viendo cómo va todo, y teniendo en cuenta el tiempo que nos queda, os planteo el trabajo final de curso.

Este trabajo englobará todo lo aprendido en la asignatura de Dibujo Artístico y consta de diferentes fases que recomiendo respetar. De esta manera habrá una progresión visible en el trabajo realizado, desde su inicio, en forma de una vaga idea, hasta el trabajo u obra acabada.

Fases.

Fase 1. Planteamiento y planificación.

¿Qué quero hacer? ¿Cómo lo quiero hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Qué necesito para hacerlo?
Estas podrían ser algunas de las preguntas para empezar la fase de búsqueda de ideas.
Recomiendo buscar inspiración en los bocetos y dibujos rápidos realizados con anterioridad en clase y plantearse nuevos retos.

Fase 2. Producción o realización.

En esta fase convertimos nuestra idea en realidad. Exploramos y experimentamos con diferentes técnicas y materiales hasta encontrar aquellos que mejor expresen nuestra idea o con los que mejor nos expresemos.
En esta fase no solamente decidimos la técnica y los materiales, también el soporte y el formato además de la composición.

Fase 3. Acabado de la obra.

Esta fase la hacemos pensando que va a ser expuesta al público (recordad que habitualmente los trabajos se exponen fuera del aula).

Para esta etapa idead cómo va a ser su exhibición, su soporte o marco, la cartela (datos de la obra y de su autor o autora), la ubicación más idónea...

Fase 4. Conclusiones y autoevaluación.

Reflexión relacionada con los resultados obtenidos teniendo en cuenta los objetivos que nos planteamos al empezar el trabajo. ¿He conseguido los objetivos? ¿He investigado nuevos recursos?
¿Qué logros y qué hallazgos hemos encontrado durante la realización de la obra? 

También si hemos dejado ideas pendientes de realizar o alcanzar y los motivos por los cuales no las hemos realizado.

Buscad la relación directa con los temas vistos durante el curso. Las fuentes bibliográficas o visuales de donde hemos obtenido la información o inspiración. Archivos de ideas... y todo aquello que haya sido relevante para realizar la obra.

Entrega y justificación del trabajo final.

Para el trabajo escrito pueden servirnos de ayuda las reflexiones de la fase anterior.
Es imprescindible realizar un registro de las diferentes fases del trabajo, preferentemente un registro visual y/o escrito de los diferentes pasos de vuestro proceso creativo.

Estas imágenes formarán parte del trabajo en formato pdf en el que es imprescindible que aparezcan las diferentes fases realizadas, la obra final y la justificación escrita de la obra (título, características técnicas y formales, razones personales para realizar el trabajo...).
Manos a la obra.

2/4/20

Dibujo Técnico on line.

Os recomiendo las clases on line gratuitas de Dibujo técnico del genial Pablo Domingo Montesinos. 

Si no quieres seguirlas, siempre puedes descargar los ejercicios que propone y solucionarlos.
Y, por supuesto, no dejes de darte una vuelta por su página en general. No tiene desperdicio.
La siguiente clase es mañana viernes 3 de abril a las 17 hs. No te la pierdas.

31/3/20

Una joya: PdD, Canal de Dibujo Técnico.

Os dejo un imprescindible recién descubierto.
Y visitad también su completa y clara página. Me ha encantado.
Os va a gustar, estoy segura.

27/3/20

La Comunicación visual y Pepe Gimeno.

La primera vez que vi la obra de Pepe Gimeno inmediatamente la relacioné con Donis A. Dondis y con su libro La sintaxis de la imagen.
Toda la teoría del libro de Dondis la vi plasmada en la obra de Gimeno.
Así que, para ilustrar la propuesta de uno de los ejercicios que os planteo, voy a utilizar la obra de este interesante artista.
Donis A. Dondis. (1924-1984), diseñadora formada en el Massachussets College of Art, fue profesora de la School of Public Communication de la Boston University (Estados Unidos). 
Su libro La sintaxis de la imagen, publicado originalmente en 1973, se convirtió en referencia bibliográfica fundamental del campo de la alfabetización visual.


Pepe Gimeno (Valencia, 1951) es un diseñador gráfico español, autor de numerosas marcas conocidas de grandes empresas y que ha realizado numerosas esxposiciones por todo el mundo.
En la actualidad dirige el estudio valenciano «Pepe Gimeno - Proyecto Gráfico».

Técnicas de comunicación visual.

La comunicación visual puede definirse como un sistema de transmisión de información que utiliza las imágenes como medio de expresión, es decir, transmite mensajes visuales.
La eficacia depende de cómo demos esta información

El agrupamiento que nos ofrece Dondis en su libro, La sintaxis de la imagen, es el de conceptos opuestos.
  1. unidad / fragmentación
  1. equilibrio / inestabilidad
  1. simetría / asimetría
  1. regularidad / irregularidad
  1. simplicidad / complejidad
  1. economía / profusión
  1. reticencia / exageración
  1. predictibilidad / espontaneidad
  1. actividad / pasividad
  1. sutileza / audacia
  1. neutralidad / acento
  1. transparencia / opacidad
  1. coherencia / variación
  1. realismo / distorsión
  1. plana / profunda
  1. singularidad / yuxtaposición
  1. secuencialidad / aleatoriedad
  1. agudeza / difusividad
  1. continuidad / episodicidad

En el libro, todas y cada una de las técnicas están ilustradas con ejemplos.

Propuestas de tareas.

  1. Elegir una pareja de técnicas opuestas y buscar ejemplos dentro del campo del Diseño Gráfico. (Presentación en formato pdf).
  2. Crear una obra propia en la que predomine alguna de las técnicas visuales. La elección del tema, soporte, formato y técnica son libres. 
  3. Análisis formal de tu obra: tipo de soporte, formato, técnica, procedimiento, composición, técnicas visuales utilizadas, color, estilo, influencias de artistas o corrientes artísticas. 
  4. Realizar la ficha técnica del artista Pepe Gimeno haciendo especial hincapié en los materiales utilizados. En este apartado es importante que expongas tu opinión personal. (Presentación en formato pdf).
  5. Identificar la o las técnicas visuales en las imágenes que aparecen a continuación, todas ellas de Pepe Gimeno:



Competencias.

CCLI: Competencia comunicación lingüística.
CD: Competencia digital.
CAA: Competencia aprender a aprender.
CSC: Competencias sociales y cívicas.
CEC: Conciencia y expresiones culturales.

Recomendaciones. 

Os invito a buscar información sobre el tema de la comunicación visual y a leer el libro en cuanto podáis. Lo considero un imprescindible.

Espero que os guste el artista elegido para ilustrar la propuesta de ejercicio.

26/3/20

Otros materiales de dibujo. El bolígrafo.

Bolígrafo: Utensilio para escribir que consiste en un tubo hueco de plástico o de metal con un depósito cilíndrico que contiene una tinta viscosa en su interior y una bolita metálica en la punta que gira libremente y hace salir la tinta de forma uniforme.

Los orígenes del bolígrafo.

Ladislao Biro y su hermano George Biro están considerados los inventores del bolígrafo.
La primera patente es del año 1938, aunque no se empezó a fabricar y a utilizar hasta 1940. Antes de su invención se utilizaba la pluma estilográfica, propensa a atascarse o a soltar manchas de tinta en el momento más inoportuno.
Para más información relacionada con la historia del boli clic aquí.

Cualidades a destacar de los bolígrafos o bolis.

Sus ventajas son numerosas, son baratos, fáciles de transportar, se pueden adquirir en  muchas tiendas no especializadas, tienen un tamaño adecuado, no huelen, no precisan de otros medios para su uso, son duraderos, no se rompen con facilidad y no precisan mantenimiento.
En cuanto a las desventajas, son de difícil borrado y la gama de colores puede llegar a ser limitada. Poco más.

El bolígrafo y el arte.

Desde su invención, numerosos artistas se interesaron por este material, entre ellos el famoso Andy Warhol.

Soportes más adecuados.
El papel es el soporte más adecuado, aunque también podemos dibujar sobre tela (prueba en tela vaquera) u otros materiales. Os animo a investigar los resultados en otros materiales que tengáis a mano.

De la cantidad de artistas que utilizan exclusivamente el bolígrafo para crear sus obras, he seleccionado solamente 2. Espero que os gusten tanto como a mí, y si no es así, os aconsejo buscar en la red, os sorprenderá.

Andrea Joseph.

Artista autodidacta que vive en el Reino Unido.



Enlace al blog de la artista y más imágenes de su trabajo en la página Ilustra.

Nuria Riaza.

Ilustradora española que utiliza el bolígrafo como técnica principal en sus obras. Sin comentarios sobre los resultados.


Enlace a la página de la artista.
Y ahora, a dibujar, seguro que hay un boli en tu estuche.

25/3/20

La composición artística. Esquemas compositivos.

Si buscamos la definición de Composición, encontramos entre otras la que nos interesa:
manera en que están dispuestas las figuras representadas en una fotografía, pintura o escultura. 

A lo que yo añadiría:
disposición y ubicación de los diferentes elementos en cualquier obra creada.

Etimológicamente la palabra 'composición' proviene del latín y significa 'acción y efecto de poner a cada cual lo que le toca'; es decir, poner juntos, agrupar.

La composición artística.

Esquemas compositivos.


A lo largo de la historia los artistas han seguido siempre unas pautas determinadas que les permitían distribuir de manera armónica y equilibrada las masas y los pesos visuales sobre la superficie del soporte. 
Los esquemas compositivos son el conjunto de líneas principales sobre los que se organizan los espacios donde se van a situar los diferentes elementos.

Principales esquemas compositivos simples.


A través de los trabajos de diferentes artistas contemporáneos relacionados con el diseño de moda, podéis ver algunos de los diferentes esquemas compositivos que podemos utilizar en nuestras creaciones de manera consciente.

Esquema en L. 

Ilustración de Blair Breitenstein.

Esquema en triángulo o piramidal.

Ilustración de Blair Breitenstein. 

Esquema simétrico.

En este caso se trata de una simetría aparente y axial.
Ilustración de Kelly Marie Beeman.


Esquema en aspa.

Trabajo Olka osadzinska, de nombre artístico Aleosa.

Esquema en diagonal.

De Blair Breitenstein.

Esquema vertical. 

Imagen de Judith van den Hoek.


Esquema circular. 

Ilustración de Sara Herranz.

En cuanto a los esquemas compositivos compuestos o complejos, son  la combinación de los anteriores.
Como sé que algunos queréis dedicaros al mundo de la moda, os dejo un enlace para que lo disfrutéis al máximo. 
Ojalá se cumplan vuestros sueños.

18/3/20

Dibujo artístico I. El destaque.

El destaque.

En arte, la técnica del destaque consiste en resaltar una parte o un objeto dentro de la composición.
De los diferentes recursos que podemos utilizar, optamos por el destaque mediante el color en una composición monocromática.

Planteamiento y características.

Realizar una composición libre.
  • Tema: libre, recomiendo seguir con el retrato.
  • Soporte: papel de dibujo.
  • Técnica: grafito o carboncillo. Para el destaque se pueden utilizar lápices de colores o pasteles.
  • Formato: mínimo A4.
Ejemplos de artistas.
Os dejo algunos ejemplos de los trabajos de la artista Hélène Cayre para que os sirvan de inspiración y os animo a visitar su página. Os gustará.

Ánimo y a dibujar.

14/2/20

Dibujo artístico: Paisaje y figura humana.

Después de trabajar la figura humana, tanto estática como en movimiento, en su totalidad o por partes, les planteé a mis alumnos y alumnas, de la asignatura de Dibujo Artístico II, realizar apuntes rápidos del entorno inmediato, trabajando la profundidad utilizando diferentes recursos como la perspectiva, la diferencia de tamaño, los solapamientos...
Una vez realizados los primeros apuntes y estudios de figura humana y paisaje, el proyecto planteado fue realizar una composición en la que aparecieran ambos temas reflejados. Técnica, formato y soporte libres.
Y he aquí los resultados.





Destacar que de los primeros bocetos y croquis a la composición final hay un abismo. El planteamiento original pocos lo han respetado.
A ver si en el siguiente proyecto me hacen más caso.
Espero que os gusten.

Exposición del grupo GAB con artistas invitados

Podemos visitar hasta el 15 de febrero la exposición del GAB, Grupo de Artistas de Benissa, en el Centro de Arte Taller de Ivars.
Esta exposición, cuyo tema es Tempus fugit, tiene como artistas invitados a los alumnos y alumnas de la asignatura optativa de Dibujo Artístico de 1º y de 2º de bachillerato.
Os animo a visitarla y, si podéis, asistir a una de las visitas guiadas.

5/11/19

El apunte. Propuestas para Dibujo artístico II.


EL APUNTE.

El apunte es un dibujo rápido, conciso, riguroso, que sirve de referente para posteriores trabajos y en el que es imprescindible el análisis y la observación detenida del modelo.

PROPUESTA 1.

El apunte y la figura humana como modelo.
  1. Realizar al menos 10 apuntes rápidos del natural tomando la figura humana como modelo.

  2. Realizar 10 apuntes rápidos del natural tomando la figura humana en movimiento como modelo.

  3. Sacar conclusiones (han de quedar reflejadas en el PDF de la unidad).

Se pide:
  • Trabajar diferentes tipos de trazos.
  • Experimentar con diferentes técnicas y soportes.

Características comunes:
  • Formato A5 o A4.
  • Soporte: papel
  • Técnica libre (rotuladores, grafito, tinta, bolígrafo...).

PROPUESTA 2.

El apunte y la ciudad.
  1. Realizar al menos 10 apuntes rápidos del natural analizando gráficamente el paisaje urbano.

  2. Sacar conclusiones (han de quedar reflejadas en el PDF de la unidad).
Se pide:
  • Trabajar la perspectiva y diferentes encuadres y puntos de vista.

Características técnicas:
  • Formato A5 o A4.
  • Soporte: papel
  • Técnica libre (rotuladores, grafito, tinta, bolígrafo...).

13/10/19

Dibujo artístico. Materiales y técnicas.

Nuestro primer trabajo de investigación está relacionado con los materiales, herramientas y técnicas más utilizadas en el dibujo artístico.
Se trata de un trabajo individual, el el que cada uno de vosotros y vosotras deberá buscar la información,  seleccionarla y presentarla acompañada de imágenes que ilustren el contenido de forma clara.
Trabajo de claroscuro. Lápiz compuesto sobre papel.
Os aconsejo empezar el trabajo escrito en modo borrador e ir completándolo al ritmo del trabajo práctico de clase, incorporando lo aprendido paulatinamente, colocando posibles imágenes y seleccionando la información para darle la forma definitiva antes de la entrega. Así, entre otras cosas, os evitaréis prisas de última hora.

Características.

Formato presentación: pecha kucha  (20 diapositivas / 20 segundos cada una). Si lo convertís en pdf, las características serán un máximo de 20 páginas, con el mismo tiempo de 20 segundos cada página para su exposición en clase).
Es imprescindible incorporar imágenes de todos los trabajos personales realizados en clase durante el trimestre, no solamente del resultado final, también de las diferentes fases de maduración de la idea y progreso del trabajo. Esto no excluye utilizar otras imágenes.

Guión.

Este guión es una sugerencia de los posibles puntos a tratar y reflejar.

  1. Título.
  2. Datos personales del autor o autora del trabajo (Nombre, apellidos, curso y grupo).
  3. Guión del trabajo personal..
  4. Puntos a desarrollar:
    • Soportes principales del dibujo artístico y sus características.
    • Herramientas y materiales útiles para dibujar.
    • Técnicas secas. Instrumentos.
    • Técnicas húmedas. Instrumentos.
    • Otros instrumentos de dibujo.
    • El apunte y el boceto.
  5. Conclusiones personales.
  6. Glosario de la unidad o tema trabajado.
  7. Principales fuentes de información.
  8. Bibliografía.
¡Empezad, ya tenéis material para ello!

22/9/19

Dibujo artístico I. El encaje.

Empezando el nuevo curso y con ganas ya de ver los primeros resultados de los trabajos de clase. Pero, aún queda, paciencia.
Para mis alumnos y alumnas de Dibujo artístico I les recomiendo que le echen una mirada detenida a los apuntes sobre el encaje en el siguiente enlace https://dibujoes.blogspot.com.

En la pestaña de El encaje, veremos los pasos básicos para empezar a encajar y trabajar el claroscuro.
Os recomiendo una visita general en al que, además de teoría básica relacionada con el dibujo, veréis trabajos realizados por el alumnado de bachillerato de la Escuela de Artes de Mérida.
Espero que os guste.

29/6/19

Un trozo de arte.

Después de bastante tiempo intentando poner en práctica esta idea en la que trabajo diferentes contenidos como el color, el dibujo, la escala, el destaque o la Historia del Arte, por fin me he decidido y estos son los resultados.

Planteamiento básico.

Sacar un personaje de un cuadro y reproducirlo a escala humana.
Realizar la ficha técnica de la obra elegida (autor, época, estilo...).
Soporte: cartón.
Técnica: acrílicos.
Todos los trabajos están expuestos en el hall del IES.
En un principio estaban ubicados en diferentes zonas del Centro. Pero, después de algún que otro desperfecto, decidimos colocarlos todos juntos. Pierden fuerza, pero están más seguros.


¿Identificas los cuadros de los que se han sacado?
Espero que os guste.

21/6/19

Dibujo artístico I. Trabajos del curso.

Por aquí de nuevo para mostraros los resultados de los diferentes trabajos de clase de la optativa de 1º de bachillerato de dibujo artístico.


La textura. 

Tema: animales.

El destaque. 

Tema libre.

El retrato.


El bodegón.

Materiales: vidrio.

Materiales: metal.


Espero que os gusten tanto como a mí y, si os apetece, podéis seguirnos en nuestra cuenta de instagram @artisticod

13/12/18

Interpretando a Joan Castejón.

En la asignatura de Dibujo Artístico han trabajado la técnica del claroscuro interpretando una obra del artista Joan Castejón, del que previamente visitamos una exposición guiada por el propio artista.

Planteamiento del trabajo.

En la visita a la exposición se elige una de las obras para interpretarla en clase trabajando el encaje y el claroscuro.
La obra elegida ha de identificarse en cada copia/interpretación.
El trabajo práctico se acompaña de un documento relacionado con el artista, su obra en general y la elegida en particular.
Técnica seca: lápices de grafito, carboncillo o lápices carbón sobre papel respetando el formato pero no la escala del original.

Resultados de clase.

Y aquí están los resultados de los trabajos de clase. Espero que os gusten tanto como a mí.
Los trabajos están expuestos en los paneles del hall de Secretaría de nuestro IES. Os animo a disfrutarlos.